De acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía , las mujeres son las principales personas cuidadoras de sus hogares pues entre los 28.4 millones de personas cuidadoras de integrantes del propio hogar el 86.9% pertenece a este género y solo 13.1% es un hombre.

De esta cifra, el mayor porcentaje se encuentra en el rango de 30 a 39 años, con 31.9% de cuidadoras de esta edad; le sigue el grupo de 15 a 29 años, con 25.9% y, finalmente, el grupo de 40 a 49 años con 22.4%.

Lee también

El grupo de población objetivo de cuidados de estas mexicanas es en su mayoría la infantil pues el 96% corresponde a infancias de 0 a 5 años; en segundo lugar, niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años con 90.3% y, por último, personas de 60 años y más con 67.3%; entre estos porcentajes, el 80.3% son personas con discapacidad o dependencia.

La encuesta, que se publicó por primera vez hace dos días para brindar información estadística sobre demandas de cuidados, muestra que las principales actividades que realizan las mujeres cuidadoras son hacer compañía o estar pendiente en la misma vivienda con 95% de frecuencia; el 63.8% da de comer o ayuda a hacerlo; el 58.7% ayuda o apoya a tareas de baño, aseo, peinado o ir al baño y el 56.6% ayuda con dar medicinas, inyectar o revisar signos vitales.

Lee también

La ENASIC revela que a consecuencia de su labor las afectaciones más frecuentes a la salud física y emocional de mujeres cuidadoras es, en primer lugar, sentirse cansadas, con 39.1% de frecuencia; en segundo lugar, disminuir su tiempo de sueño con 31.7%; en tercer lugar, sentirse irritadas con 22.7%; en cuarto lugar, sentirse deprimidas con 16.3%; en el quinto lugar, 12.7% de mujeres, sintieron deteriorada su salud física; luego, 6.4% de las cuidadoras mexicanas tuve que recibir terapia para tratar ansiedad, angustia, nervios o depresión y, finalmente, 5.3% desarrolló alguna enfermedad o se le ha agravado algún padecimiento que ya tenía.

Sobre las dificultades en la realización de los cuidados, 15.5% de las mexicanas aseguró que requiere que otra persona le apoye para realizar los cuidados; 10.9% tiene dificultad para ayudar porque le hace falta fuerza física; 8.2% piensa que la persona a la que cuida no coopera o se resiste cuando ayuda con esa labor y 6.6% cree que para llevar a cabo los cuidados que realiza necesita capacitación especializada.

El documento expone que de 21.7 millones de mujeres cuidadoras del hogar, 15 millones han tenido afectaciones por su labor en su tiempo libre; 10 millones en su desarrollo para estudiar algún oficio o carrera; 8.1 millones se han visto afectadas en la relación con los integrantes de su hogar u otros familiares; 7.8 millones en la convivencia con amistades o compañeros de trabajo y 6.6 millones en la convivencia con su pareja o en encontrar una pareja afectiva o casarse.

    Únete a nuestro canal   ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.    

tjm/rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses