Acudir a un centro comercial y no encontrar ropa de tu talla porque ni siquiera la contemplan; amar el regueton, pero ser feminista; ser una mujer de perfil hegemónico que busca hacer comunidad con mujeres de la resistencia; ser mujer negra racializada y no encontrar tu lugar en el feminismo “blanco”; de esta “cotidianidad” habla Jimena Ávalos Capín en cada capítulo de Estética Unisex, un podcast de reflexiones de género y feminismo de la mano con la cultura pop.

La abogada feminista, especialista en temas de derechos humanos, género y teoría crítica legal, recibió en su casa a , para conversar sobre el podcast que conduce desde 2019, su objetivo, asi como la relevancia y visión sobre este espacio académico, pero de tratamiento atractivo, atemporal y con perspectiva de género.

“Buscábamos tener un espacio que fuera académico, pero a la misma vez con cultura. Que la gente pudiera interesarse desde estos lugares de cultura pop para entrarle a temas más serios, que tienen que ver con género, filosofía, etcétera y el podcast nos permite hacerlo desde un espacio que a lo mejor no es tan académico, que la gente puede escuchar mientras va en el coche mientras va corriendo”, señala Jimena Ávalos.

William Brinkman-Clark, académico en la Facultad de Arquitectura de la UNAM e investigador de las relaciones estético-políticas en el espacio público y quien hasta hace unos meses compartía el espacio con Jimena, “hacía preguntas que las feministas de pronto obviamos”.

“Preguntas que son legítimas válidas que los hombres se hacen, pero que no se atreven a preguntar. La misión del podcast era que también llegarán los hombres y que pudieran cuestionar desde por qué es relevante seguir hablando de feminismo, ¿que no ya tenemos igualdad? ¿Qué es el acoso sexual , o sea cuál es la línea entre acoso y cortejo?”.

Conforme evolucionó el podcast, éste se apartaba de temas académicos para entrar en la profundidad de los temas del feminismo.

“Antifascismo como lucha antipatriarcal, anticapitalista, en términos más amplios. Ahí el podcast cambió un poco de perfil. El podcast ya es más un espacio realmente de feminismo o de lucha antipatriarcal, desde esta perspectiva interseccional, antirracista, trans incluyente, pero que pudiéramos empezar a armar también una comunidad”.

Este espacio ha tenido la presencia de mujeres muy diversas, mujeres trans , mujeres trabajadoras sexuales , feministas muy académicas y feministas que son más bien activistas. Esta gama de personas que han desarrollado, como especialistas, temas haciendo uso de las narrativas en series o películas actuales o del pasado para complejizar las distintas problemáticas.

“No éramos ni fuimos ya un podcast sobre Filosofía e Historia y con la perspectiva de género por ahí metida, no. Somos un espacio antipatriarcal, anticapitalista y hay que decirlo por supuesto que con matices y la parte pop”.

Proceso del podcast Estética Unisex

Tengo mis análisis, desde lugares más académicos, pero en realidad les invitades, pues tienen experiencias que no solamente son desde la academia, sino que son desde el cuerpo, que son desde el activismo, etcétera, entonces creo que ha sido muy orgánica esta parte, en donde yo puedo quizás mencionar a algún autor o autora y les invitades también, desde luego son expertos en los temas y eso hace increíble a la Estética Unisex”.

“El regueton es de las mujeres”, “Gordoridad”, “Los parásitos también lloran”, Mad Men y masculinidades”, son solo algunos títulos de este podcast que cuenta con un amplio catálogo de discusiones críticas a productos de la cultura pop, donde mujeres y hombres, desde su experiencia, deconstrucción y estudios, hacen análisis de las series contemporáneas o icónicas tales como Grease, Mean Girls, entre otros.

Futuro del podcast Estética Unisex

“Pues no lo pienso tanto porque aparte tengo mi ‘trabajo de día’. Soy funcionaria pública. Tengo un trabajo hiperdemandante y esto (el podcast) es como mi proyecto, mi bebé, que hago con mucho cariño. Hay gente que me dice que lo ponga en Youtube, que lo haga un programa de tele; incluso tenemos una idea de hacer esto para para Justicia TV. Pero también tiene su encanto que sea un podcast.

Las personas que escuchan un podcast definitivamente tienen cierto perfil, Jimena Ávalos sabe que sí es algo limitado el público “en ese sentido me gustaría que estos mensajes llegaran más allá”.

Larga vida a la Estética Unisex

Sobre la comunidad que se ha formado, que lo escuchan y que lo esperan ansiosamente “yo me doy por bien servida con poder seguir creciendo esa comunidad y seguir teniendo estos pequeños impactos; hay personas que me escriben todo el tiempo y me dicen ‘oye, tuve una pelea con mi papá y le dije que escuchara Estética Unisex y después de esto ya pudimos tener un diálogo más informado’. Cosas de ese estilo que son muy padres. Para mí ese es el sueño, que siga. Larga vida a la Estética”, dice con una sonrisa y mirada brillantes.

Opinión sobre medios y sesgos de género

“Hay un poco de todo, creo que hay coberturas muy acertadas, pero sí creo que los temas de género tienden a ser cubiertos también desde ciertos sesgos de género”.

“En ciertos encabezados donde viene ‘encuentran a mujer fallecida en lugar de decir “fue asesinada’; este tipo de formulaciones que creo que revelan que en el periodismo y en la prensa permean estos sesgos de género de manera consciente o inconsciente, desde luego no en todo, pero sí creo que hace falta una cobertura más accesible con perspectiva de género.

Feminismo pop

Hay una discusión sobre el feminismo pop en general, este feminismo es uno que Jimena explica es superficial, de moda, “como muy si fuera casi casi eso, una moda en donde nos vamos a poner nuestros pañuelos y vamos a salir sin que haya un análisis profundo detrás”.

A decir de la abogada especialista, lo peligroso del feminismo pop es que despolitiza la causa, diluye las demandas, que son muy genuinas y que son urgentes y que se hacen desde el movimiento de mujeres desde hace años.

“Si tiene un aspecto positivo es que pues para mí mientras más personas sepan de feminismo, mientras más niñas, mujeres, mujeres jóvenes, se nombren feministas y quieran saber del mismo, es mejor. No solo ellas, sino niños y hombres. Los hombres piensan que no tienen género; como son el género hegemónico no tienen estas reflexiones y cuando empiezan a entrar en ellas es maravilloso”.

El feminismo en los hombres

“Una frase de mi mejor amigo Gonzalo Bustamante que dice que el feminismo es tan generoso que ayuda a los hombres a nombrar a su propio dolor”.

Ser funcionaria y ser podcaster

“Cuando me contrataron, afortunadamente ya estaba el podcast. Yo dije oigan. Tengo este podcast y hablo de feminismos y todo eso y lejos de ser un una desventaja fue una ventaja para que me contrataran porque, pues justo habla de que son temas que manejo que llevo trabajando desde hace muchos años, etcétera”.

Su trabajo como funcionaria consiste en generar un mecanismo innovador integral para la atención de la violencia de género. Entonces quién mejor que alguien que ya es una voz en estos temas y que lleva trabajando muchos años.

Desde que comenzó el podcast hasta la fecha no ha tenido resultados negativos, afirma, “Lo único es que mi familia no escucha mi podcast”, dice con risa divertida. “Les he dicho muchas veces (qué lo escuchen). Creo que es algo que les confronta un poco demasiado que yo esté hablando”.

Maternidad, feminismo y redes sociales

Quizá la única parte que hace ruido en toda su labor feminista es el hecho de que en redes sociales “Me dan muchísimo odio en redes sobre todo cuando hablo de aborto y derechos reproductivos porque pues ahí hay un contingente muy ideologizado. Cuando hablo y esto es muy curioso, me viene mucho odio cuando hablo de mi hijo y educar a mi hijo en el feminismo o de cuestionar el mandato de masculinidad.

Como que les pega en un lugar muy vulnerable. Solamente quiero que mi hijo no tenga este mandato de sé fuerte y no llores; le digo cosas como quizás no compitas, construye de maneras más colectivas, este tipo de cosas. Desde luego no es una imposición, pero son conversaciones, que yo tengo que tiene 10 años y que al final ya tiene toda una cultura que le refuerza estos mensajes (del machismo).

La mujer que da voz al feminismo en este podcast alienta a las jóvenes a hablar sobre sus sentires y experiencias desde su día a día. Y aconseja a quienes comienzan en este mundo del straining. “Que se animen, ese sería mi consejo principal. Como mujeres recibimos mucho el mensaje de que no tenemos nada valioso que decir si no somos expertas en algo. La vara para demostrar que somos expertas es mucho más”.

Obviamente la vara para demostrar que somos expertas es mucho más alta cuando somos mujeres. Particularmente si son mujeres de la periferia, mujeres racializadas.

Reconociendo el privilegio

“Yo no soy de la periferia ni racializada asumo mi privilegio pero, las mujeres que lo son tienen mucho más este mensaje como de lo que tú sabes, no vale y “hay muchos expertos que hablan de esto y tú no”.

Mi profesora de Género, en la maestría, me decía que las mujeres tenemos esta tendencia (y que ella lo documentaba) a contestar o hacer afirmaciones en tono de pregunta.

“No porque una mujer negra o trans sea Presidenta ya se acabó la discriminación”.

“Me parece que es peligroso pensar que por el solo hecho de que haya una mujer o una persona negra o una persona trans esto ya se resuelva. La mujer que yo sueño nunca va a llegar ahí porque para llegar ahí tienes que hacer muchas concesiones. Lo ideal sería una mujer trans, una mujer racializada desde luego, una mujer de la periferia, una mujer que ha estado en el activismo, pues esa sería mi idea, una mujer que realmente represente todos estos lugares de exclusión”.

“Por supuesto me encantaría que más allá de si ella es racializada, etcétera, tuviera una auténtica agenda antipatriarcal, anti racista, anticapitalista porque lo que hay que resolver de fondo es estructura o ese sistema económico que perpetúa todas estas desigualdades y que las atraviesa a todas”

Jimena es titular de la Unidad de Prevención y Combate al Acoso Sexual (UPCAS), del Consejo de la Judicatura Federal , órgano del Poder Judicial que regula la organización, vigilancia, supervisión, disciplina, de todos los juzgados y tribunales federales del Poder Judicial.

El órgano supervisa y organiza a todos los juzgados y tribunales federales. “Fui nombrada a este cargo por el Ministro Presidente que también es presidente del Consejo de la Judicatura Federal, para echar a andar una unidad que tiene dos principales funciones: la UPCAS se encarga dela atención integral a víctimas de violencia de género en el entorno laboral del Poder Judicial de la Federación. Atendemos desde lo jurídico, psicológico y con enfoque restaurativo a mujeres y cualquier persona que haya sufrido una conducta de violencia de género o de violencia sexual en el entorno laboral del Poder Judicial de la Federación”.

Por otra parte, tienen el tema de política pública de prevención, para saber qué pueden hacer para cambiar esta cultura laboral que “un terreno tan fértil para estas violencias”.

ml

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses