editor@eluniversal.com.mx

Al fundar EL UNIVERSAL, Félix F. Palavicini era un joven talentoso de apenas 35 años, y recogía la participación de las jóvenes plumas más jóvenes y les daba espacio en el entonces “Diario Político de la Mañana”.

Con Palavicini, personajes de la política, cultura, el deporte y los espectáculos comenzaron sus colaboraciones siendo verdaderamente jóvenes, como el poeta Xavier Villaurrutia, quien escribió a los 17 años sus primeras colaboraciones, o el célebre reportero Demetrio Bolaños, quien de 20 años cubrió a caballo el asesinato de Álvaro Obregón.

Así es que, la vocación de EL UNIVERSAL, por dar espacio a los jóvenes es una tradición que El Gran Diario de México sigue, como una impronta marcada por el ejemplo de Palavicini, y que impulsa el Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de EL UNIVERSAL, Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, quien tomó las riendas del periódico a los 27 años de edad.

En el centenario de esta casa editorial, el Licenciado Ealy Ortiz dijo que al asumir la dirección de EL UNIVERSAL, el 23 de octubre de 1969, a sabiendas de que se trataba de un reto difícil de superar, “fue el entusiasmo de la juventud, y el apoyo de mis más cercanos colaboradores, lo que me dio fuerzas para enfrentar el reto más grande de mi vida”.

Los liderazgos nacientes surgen entre los jóvenes, y para alentar su preparación, el Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz apoya una estructura de educación, con becas, cursos, talleres, en los que de manera especial se forman periodistas.

Se reconoce así EL UNIVERSAL, decano de la prensa en la Ciudad de México, como un proyecto cultural que se nutre con la inteligencia de los jóvenes.

El Licenciado Ealy Ortiz ha señalado que EL UNIVERSAL está enriquecido por el espíritu joven, listo para enfrentar los cambios de las tecnologías del periodismo contemporáneo.

El espíritu joven está presente
El espíritu joven está presente

La Fundación Ealy Ortiz A. C., de EL UNIVERSAL, respalda universitarios, en la Universidad Panamericana, donde se instituyeron las cátedras “Juan Francisco Ealy Ortiz” y “Jacobo Zabludovsky”.

En una suma de esfuerzos de la Fundación Ealy Ortiz y la asociación Mujeres en Apoyo al Estudio del Periodismo y la Comunicación (MAEPEC), que dirige la señora Perla Díaz de Ealy, se otorgan apoyos a estudiantes de diversas instituciones, entre ellas, la Universidad ICEL, principalmente en la formación de periodistas de investigación.

De igual forma, se alientan con becas los estudios profesionales de jóvenes del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, Estado de México, institución que ha sido dotada de equipos de cómputo.

Desde luego, lleva adelante el proyecto de divulgación de la ciencia con el Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, que ha entregado más de mil 900 becas a periodistas iberoamericanos de 512 medios de comunicación.

La Fundación UNAM, y la misma Universidad Nacional, reconocieron el 20 de junio pasado, el papel del Licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, en la formación de jóvenes, con apoyos que se brindan a través de la Fundación Ealy Ortiz, A. C.

El presidente de la Fundación UNAM, Dionisio Meade, destacó la participación del Licenciado Ealy Ortiz como consejero fundador de esta asociación universitaria, quien ha resaltado que “al apoyar nuestra Universidad, defendemos un proyecto de nación libre, comprometido con su bienestar y con su riqueza social y cultural”.

La más reciente iniciativa educativa de apoyo a los jóvenes, se concretó con la UNAM, que instituyó la Cátedra Extraordinaria “Juan Francisco Ealy Ortiz”, de Comunicación de la Ciencia y Periodismo Científico, cuya sede será la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

En el acuerdo que instituye dicha cátedra, firmado el 26 se septiembre pasado, por el rector Enrique Graue Wiechers, se reconoce al Licenciado Ealy Ortiz como impulsor, desde hace más de 15 años, de la profesionalización del periodismo científico a nivel nacional y en el extranjero, a través del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico con el que ha capacitado a periodistas, investigadores, científicos y divulgadores de la ciencia, en comunicación y periodismo especializado.

En las materias de los talleres se cuentan el cambio climático, el manejo de desechos tóxicos, desarrollo urbano, medio ambiente, tratamiento de aguas residuales, avances de la medicina. nuevos procesos de la industria farmacéutica, alimentos y organismos genéticamente modificados.

Los talleristas se han adentrado en la información y su divulgación en temas como la reprogramación de células para el tratamiento de enfermedades, innovaciones tecnológicas internacionales para control y tratamiento de la diabetes, cáncer, enfermedades neurodegenerativas, así como las tecnologías de la información y la comunicación, el mundo subacuático y la inteligencia artificial.

Los talleres Jack F. Ealy se tratan de foros de análisis y reflexión de temas relacionados con ciencia, tecnología, salud, medio ambiente y sustentabilidad, organizados a través de la Fundación Ealy Ortiz, el brazo que vincula EL UNIVERSAL con la educación.

Desde 2004, se han llevado a cabo 45 talleres de capacitación en San Diego, California; en España, en diversas ciudades de México y en la UNAM.

“La misión de las ediciones nacionales e internacionales del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, es coadyuvar a la capacitación profesional y actualización de comunicadores de la ciencia y periodistas científicos de habla hispana”, señala Enrique Bustamante Martínez, director de la Fundación Ealy Ortiz, A. C.

El primer taller se llevó a cabo en 2014, para participantes de Latinoamérica, en la Universidad de California en San Diego, y en la Universidad de Stanford. Esta iniciativa de EL UNIVERSAL formó parte de los trabajos de la World Conference of Science Journalist, este año en Suiza, y en 2017, en San Francisco.

En México, el taller se ha organizado desde 2009, y se ha impartido ese año en la Ciudad de México; Tamaulipas, en 2010; Yucatán, en 2011; Veracruz, en 2012; Aguascalientes, en 2013; Morelos, en 2014; Hidalgo, en 2015, nuevamente en la Ciudad de México, en 2016; Tlaxcala, en 2017; Puebla, en 2018.

Este esfuerzo se replicó en España, en 2011, en un esfuerzo en el cual la Fundación Ealy Ortiz se coordinó con la Asociación Iberoamericana de la Comunicación (ASICOM) y la Universidad de Oviedo.

Desde entonces, el taller en suelo español se ha llevado a cabo en Avilés, en 2011; Gijón, en 2012; y en Oviedo, en cuatro ocasiones.

Este esfuerzo por capacitar periodistas en la técnica que haga accesible, convincente, responsable y objetiva la información científica y tecnológica, motivó una alianza estratégica en 2013 de la Fundación Ealy Ortiz A. C.--EL UNIVERSAL, con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Fundación UNAM.

Esta alianza, entre otras actividades, ha hecho posible que periodistas especializados sean recibidos en el Instituto de Biología, el Instituto de Astronomía, en la Facultad de Medicina, en la Facultad de Ciencias y en el Instituto de Investigaciones Biomédicas.

Esta articulación de esfuerzos desembocó en la Primera Maestría de Comunicación con Especialidad en Periodismo Científico, cuya primera generación de 15 periodistas y comunicadores de ciencia mexicanos, se integró en agosto de 2015 y se desarrollo bajo la Coordinación de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. La segunda generación cursa el segundo semestre actualmente.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses