Para finales de este año, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) buscará ampliar su campaña de alfabetización para alcanzar a 140 mil personas más.

El objetivo, dio a conocer la institución, es reducir en 0.2 puntos porcentuales la cantidad de personas adultas mayores que no saben leer ni escribir. De acuerdo con la UNESCO, México es considerado como un país libre de analfabetismo.

Al 31 de agosto de este año, 69 mil 811 han participado en las campañas de alfabetización del INEA; 28 mil 880 terminaron el nivel inicial, lo que quiere decir que aprendieron a leer, escribir y hacer cuentas básicas; 96 mil 645 terminaron la educación primaria y 215 mil 817 en educación secundaria a través del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo que atiende a 900 mil personas al mes.

En cada estado se llevan a cabo estrategias de acuerdo con la necesidades, pero se le está dando prioridad a los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Estas campañas, dirigidas a adolescentes, jóvenes y adultos entre los 15 y 59 años, se llevan a cabo a través de 87 mil 406 círculos de estudio, 8 mil 590 puntos de encuentro y 2 mil 614 plazas comunitarias en todo el país, se atiende a personas que hablan español, pero también a personas indígenas para que sepan leer y escribir en su idioma, al igual que aprender el español como segunda lengua.

¿Cuántas entidades abarcan? Las campañas de alfabetización en esta modalidad se dan en 64 lenguas indígenas y sus variantes en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guerrero, Tabasco, San Luis Potosí, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Chihuahua, Durango, Campeche, Nayarit, Michoacán, Querétaro, Yucatán y Quintana Roo.

El modelo incluye atención a niños de 10 a 14 años que no han terminado la primaria pero que no tienen la edad para estudiarla de manera regular; también se atiende a adultos mayores de 60 años con materiales especiales y a personas ciegas o con debilidad visual, a través de la lengua braille.

En Estados Unidos también hay servicios del INEA a través de organizaciones de mexicanos en el exterior, en condados y escuelas de ese país en 250 plazas comunitarias en 33 ciudades.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses