La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ( ), hizo un llamado a la Cámara de Diputados para pedir una ampliación presupuestal , para que las escuelas de educación superior cuenten con los recursos necesarios para cumplir con la misión que la sociedad les ha encomendado.

“Los titulares y representantes de las instituciones que integran la Anuies han externado su preocupación por el deterioro sistemático del presupuesto destinado a la educación superior en un momento histórico en que deben llevarse a cabo cambios fundamentales para atender los rezagos provocados por la pandemia y atender a un número creciente de estudiantes en el marco de la obligatoriedad y la gratuidad establecidos en el artìculo tercero constitucional y en la Ley General de Educación Superior”, dijo.

En un comunicado, la Anuies sostuvo que las instituciones públicas de educación superior resienten los efectos acumulados durante muchos años de insuficiencia presupuestal como consecuencia de la falta de una política de financiamiento congruente con el crecimiento del Sistema Nacional de Educación Superior.

Lee también:

Precisó que en el periodo 2015-2022, la matrícula se incrementó en 19.9%, frente a un decrecimiento de 13.5% del subsidio ordinario federal, lo que provocó una disminución de 24% en la inversión por alumno.

Destacó que el crecimiento de la matrícula en instituciones públicas fue de más de 500 mil estudiantes en el referido período, lo que implicó un incremento de la planta académica y administrativa, además de la infraestructura y el equipamiento debido a la expansión territorial de los servicios.

En este sentido, expuso que una alta proporción de esa plantilla aún no ha sido reconocida en los subsidios y para el caso de las universidades públicas estatales, no se incluyen en el los recursos necesarios para atender la polìtica salarial establecida por las secretarìas de Educación Pública y la de Hacienda y Crédito Público, lo que causa muchas presiones financieras y laborales.

Lee también:

Dijo que el crecimiento de la inflación ha contribuido al déficit presupuestal, ya que “el deflactor del PIB que se utiliza cada año para actualizar el presupuesto ha resultado significativamente menor al valor real observado al final de cada año fiscal.

“Si consideramos el monto de los recursos destinados a educación superior en 2015, se puede estudiar que por esta causa se ha acumulado una reducción a precios constantes de 35 mil millones de pesos ”.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

apr/rcr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses