La tortilla, uno de los ingredientes esenciales en la dieta de los salvadoreños, subió de precio en los últimos días en los mercados de El Salvador por impacto de uno de los fenómenos naturales más severos de los últimos años: la sequía que azota a los cultivos de maíz y amenaza con golpear a la ganadería, al café, a la caña de azúcar y al resto del sector agropecuario del país más pequeño de Centroamérica.

El precio del quintal de maíz subió de 15 dólares a 30 dólares en los últimos días, de acuerdo con reportes de mercado. Por efecto, el de la tortilla —que fue de unos 25 centavos de dólar por cuatro unidades— se encareció a precios de tres por un dólar en distintos comercios o se redujo su tamaño.

Con más de un mes sin llover en varios sectores del país, con altas temperaturas y en uno de los más graves conflictos por la situación climática del siglo XXI, la crisis obligó a la Dirección General de Protección Civil de El Salvador a declarar esta semana alerta naranja en 12 de los 14 departamentos (estados) y roja en 143 de los 262 municipios de esa nación de 21 mil kilómetros cuadrados. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (MARN) registró este mes una temperatura récord de 41.1 grados centígrados en el oriente, que concentra la mayor producción de granos básicos.

El dato superó el promedio de 40.9 grados en julio de años pasados, con sequías en 2012, 2013, 2014 y, la más grave, en 2015, porque impactó en los recursos hídricos de El Salvador, según el MARN, que anticipó que “las lluvias seguirán siendo irregulares” en los próximos días, con tormentas fuertes e intensas en el centro y el occidente, pero sin llegar al oriente. Los departamentos son Ahuachapán, Sonsonate y Santa Ana (occidente), Chalatenango (norte), La Libertad (sur), Cabañas, La Paz y San Vicente (centro), Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión (oriente), mientras que 87 de los municipios afectados son del este, según la Dirección.

El recuento precisó que 77 mil 322 productores de maíz son afectados por “la sequía meteorológica extrema”, que ya dejó pérdidas totales en 28 mil 799 manzanas y parciales en 33 mil 290, para un global de 62 mil 89. “El total de la producción de quintales de maíz perdida es de 2 millones 138 mil 14, de los cuales las áreas de pérdida total suman 1 millón 363 mil 989 y el monto de quintales en área con daños parciales es de 774 mil 25”, aseguró, al advertir que “aún están evaluándose las posibles afectaciones hacia la ganadería, al café y hacia el resto de granos básicos”.

La (no estatal) Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) informó a El Diario de Hoy, uno de los principales rotativos de El Salvador, que las pérdidas ya ascienden a 4 millones 135 mil quintales de maíz.

Campo reveló que la inversión promedio por manzana es de 300 dólares, por lo que las pérdidas superan los 27.4 millones de dólares sin sumar costos crediticios. Hay 32 mil 872 manzanas de maíz en riesgo y cuya cosecha superaría 1 millón 643 mil 594 quintales, anticipó.

Respaldo. Con la declaratoria de la alerta roja, aclaró la Dirección, se podrán usar recursos estatales para dar asistencia humanitaria y alimentaria en las zonas más perjudicadas y enfrentar problemas de salud y nutrición, además de apoyar a los productores.

La institución instruyó a la (estatal) Defensoría del Consumir a “garantizar” que se respete el peso, control de precios y calidad de los granos básicos para evitar la especulación y el acaparamiento.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses