San José. – De enero a diciembre y al menos desde 2014, los venezolanos viven sin tregua en el calvario de subsistencia socioeconómica diaria en Venezuela. Son dos realidades: o los anaqueles están vacíos de medicinas, alimentos y artículos de sobrevivencia cotidiana o, si hay oferta de bienes esenciales, sus precios son exorbitantes.

Al igual que en los últimos siete diciembres o en los 96 meses previos, el drama de escasez generalizada e hiperinflación volvió a repetirse en diciembre de 2021 en Venezuela, con un salario mensual mínimo equivalente a un dólar y 45 céntimos o 7 bolívares (moneda venezolana) a noviembre anterior.

El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) de la (no estatal) Federación Venezolana de Maestros (FVM) precisó que cada familia venezolana requerirá de 256,57 sueldos mínimos para pagar en 2021 el costo de la cesta navideña: ensalada de gallina o de pollo, dulce de lechoza (papaya o fruta bomba), frutas navideñas (manzanas, peras y uvas), hallacas (tamales), pernil (pierna de cerdo), pan de jamón y panettone (queque). 

El costo de esos productos es de un millón 795 mil bolívares con 99 céntimos, que corresponden a 374 dólares con 16 céntimos, precisó. A octubre anterior, y con un costo de 820 dólares, se necesitaron 504 salarios mínimos para comprar la canasta básica familiar (alimentos, higiene, limpieza, electricidad, agua, gas, transporte público y teléfono) en Venezuela.

En la lucha de sobrevivencia en Venezuela parece descartado pensar en juguetes y otros “lujos”, en un contexto extremo e incontrolable de hiperinflación y megadevaluación y una inflación anual de mil 138,9% de octubre de 2020 a 0ctubre de 2021, según el Centro. 

El conflicto de escasez e incremento en el costo de la vida también golpeó al resto de América Latina y el Caribe. El panorama regional se agravó en el segundo semestre de 2021 con la crisis mundial de los contenedores, por la falta sin precedentes de cupos en el transporte marítimo de Asia a los países occidentales por efecto de la pandemia del coronavirus. 

El costo promedio de un flete de China a Estados Unidos subió de unos 4 mil 500 dólares en septiembre de 2020 a más de 20 mil 600 dólares a septiembre de 2021.

Bloomberg, firma privada de Estados Unidos de asesoría financiera y bursátil, pronosticó en noviembre pasado que, al cierre de 2021, el aumento de precios en América Latina rebasará las previsiones, superará el 10% y se prolongará con intensidad a 2022. Con una inflación del 52%, Argentina muestra el más grave escenario después de Venezuela, según las proyecciones.

“La dinámica inflacionaria observada en los primeros seis meses del año (2021) podría tener un impacto negativo en la remuneración real de los trabajadores y, por lo tanto, en el consumo de los hogares”, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que forma parte del sistema de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En un informe de noviembre de este año en el que evaluó el azote del coronavirus en las economías regionales desde febrero de 2020, la CEPAL describió que “es relevante considerar la evolución de la inflación en los países de la región, ya que, si bien esta se redujo marcadamente durante los primeros meses de la pandemia, desde mayo de 2020 se ha incrementado”.

Una de las causas, añadió, es “el alza de los precios de la energía, los alimentos y otros insumos productivos. En junio de 2021, la inflación promedio de las economías de América Latina y el Caribe era de las mayores que se habían observado desde 2016”.

“Es de esperar”, anticipó, “que en la medida en que haya rezagos en los ajustes salariales nominales, se verifique una tendencia a la baja de los salarios reales”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses