El mayor recorte de la oferta mundial de crudo, de 9,7 millones de barriles diarios (mbd), entra en vigor mañana, tras ser pactado por la OPEP , Rusia y otros países productores de "oro negro" para frenar el desplome de los precios causado por las medidas contra el

Sellado el 12 de abril en una teleconferencia por los 23 integrantes de la llamada OPEC+ -alianza formada en 2016 por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y diez Estados no miembros, entre ellos Rusia y México-, el acuerdo ha sido recibido con mucho escepticismo en los mercados internacionales.

Acuerdo complicado

Se trata de un complicado plan escalonado para mantener limitados los suministros durante dos años, con una fase inicial entre el 1 de mayo y el 30 de junio en la que se reducirán en 9,7 mbd, cerca del 10 % de la producción mundial.

A partir del 1 de julio, las extracciones volverán a aumentar de forma moderada: el recorte baja a 7,7 mbd hasta el 30 de diciembre, y a 5,8 mbd entre el 1 de enero de 2020 y el 30 de abril de 2021.

Lee también:

Arabia Saudita

, el mayor exportador mundial de crudo y, por eso, el "peso pesado" en la OPEP, y Rusia, que encabeza el grupo de aliados independientes, lideraron las arduas negociaciones que fueron posibles sólo después de que ambos pusieran fin a una guerra de precios lanzada un mes antes.

Pero incluso esa "paz" necesitó de una inusitada presión sobre Moscú y Riad por parte del Gobierno de Estados Unidos, país que en los últimos años se ha convertido en el mayor productor de crudo gracias al auge del petróleo de esquisto, una de las industrias más amenazadas por la caída de la demanda energética en esta crisis.

Dudas en los mercados

La enorme volatilidad que experimentaron los precios del crudo en las semanas siguientes al anuncio de este recorte, considerado por muchos insuficiente y tardío para evitar que un enorme exceso de barriles supere las capacidades de almacenamiento, reflejan la incertidumbre y el escepticismo reinante en el mercado.

El pasado día 20, el petróleo intermedio de Texas (WTI) entró por primera vez en terreno negativo y terminó en Nueva York en -37,63 dólares/barril, tras caer más del 300 % en una sola jornada.

Lee también:

En vísperas de la entrada del recorte de la OPEP+ , los precios han vuelto al alza, aunque mantienen una pérdida de cerca de dos tercios del valor que tenían a principios de año.

El barril del WTI abrió este jueves a 16,66 dólares, un 10,6 % más que al cierre del miércoles, mientras que el Brent avanzaba más del 11 %, hasta 25,31 dólares, a media mañana en Londres.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses