Con cinco centímetros de largo y un aguijón de aproximadamente medio centímetro, los Vespa mandarinia (nombre científico) o avispones gigantes asiáticos, poseen una poderosa mandíbula.

Estos animales amenazan la seguridad de los humanos ya que, en algunos casos, su picadura puede causar la muerte. ¿Podría este espécimen llegar a ?

Jorge Euclides Tello, profesor de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad Nacional, explicó que estos insectos pudieron haber ingresado al continente por medio de barcos provenientes de China y Japón.

Fueron descubiertos en el estado de Washington, Estados Unidos, en diciembre de 2019, tras las denuncias de apicultores que encontraban a sus abejas melíferas decapitadas, según la BBC

También lee:

Además, expuso los problemas que pueden estar enfrentando la fauna y flora del continente americano con la llegada de este avispón gigante y por qué generan tanta preocupación.

Disminución de abejas

Según Tello, estos avispones son controladores biológicos, que aniquilan insectos como escarabajos, mariposas, larvas de mariposas y larvas de moscas. En términos generales, mantienen un equilibrio en los ecosistemas, pues atacan insectos que dañan las plantas.

El problema es que llegaron a un país en donde no existe un controlador biológico; es decir, un enemigo natural. Por lo tanto, insectos como las abejas pueden verse muy amenazados, pues no saben cómo defenderse.

¿Los avispones gigantes asiáticos podrían llegar a América?
¿Los avispones gigantes asiáticos podrían llegar a América?

El avispón gigante asiático puede acabar con colmenas enteras, en donde habitan hasta 80 mil abejas. La situación preocupa en Estados Unidos, pues "en 1960 había casi 6 millones de colmenas, pero el año pasado se registraron solo 2 millones. Las abejas se han disminuido dramáticamente", dijo el experto.

Por esto, la llegada de este avispón -que captura abejas de un centímetro y medio, las decapita y, luego, usa su cuerpo para alimentar a sus crías- puede ser perjudicial para la supervivencia de estos pequeños insectos productores de miel.

Es muy diferente a lo que sucede en Asia: "en Japón las abejas tiene mecanismos evolutivos de defensa", explicó Jorge Tello.

Cuando el avispón gigante se acerca a la colmena, las abejas realizan un llamado sonoro y químico para atacar al avispón, llegan unas 200 de esta especie, rodean al enemigo y hacen vibrar sus músculos torácicos para aumentar la temperatura y poder quemar el avispón.

También lee:

"Este mecanismo de defensa no lo conocen nuestras abejas, nunca han tenido la necesidad de desarrollarlo", explicó.

Además, el problema se magnifica pues en Estados Unidos, un país de estaciones, las frutas se dan al mismo tiempo. Esto quiere decir que hay una gran cantidad de flores esperando a ser polinizadas y, si hay pocas abejas, no alcanzan a polinizar todo.

También lee:

Recuerda que las abejas polinizan dos tercios de lo que nos comemos y que son vitales para la seguridad alimentaria global.

lsm/ed

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses