La Haya.— La (CIJ) inicia hoy la vista que debe examinar la demanda de México contra Ecuador por la irrupción de las fuerzas de seguridad ecuatorianas en la embajada mexicana en Quito.

Las audiencias arrancan en el Palacio de la Paz con el estudio de la solicitud presentada por México para que el gobierno ecuatoriano adopte medidas cautelares a la espera de dirimir la controversia interestatal. Está previsto que en la primera de dos jornadas la delegación mexicana tome la palabra para exponer sus argumentos. El miércoles le tocará al equipo legal ecuatoriano presentar sus alegatos a los magistrados de la Corte.

“Lo que vamos a ver en estos dos días son argumentos orales, presentaciones de los representantes de México y Ecuador. Aquí se desahogarán todos los argumentos que México presentó por escrito hace dos semanas y Ecuador tendrá que contestar”, dice a EL UNIVERSAL León Castellano Jankiewicz, experto del Instituto Asser, instancia de renombre internacional en el ámbito del derecho internacional. “De allí vamos a tener que esperar unas tres o cuatro semanas como máximo para que la Corte dicte su decisión sobre medidas provisionales”.

Lee también:

México rompió relaciones con Ecuador en reacción a la entrada violenta de las fuerzas de seguridad ecuatorianas a la embajada mexicana en Quito, para detener al exvicepresidente Jorge Glas, quien se encontraba refugiado en la dependencia.

La ruptura implicó evacuar al personal diplomático mexicano, dejando vulnerable el recinto, incluyendo documentos, sellos e información confidencial propiedad de la nación. Ahora el equipo legal de la Secretaría de Relaciones Exteriores pide a la Corte que Ecuador guarde cautela, que no incursione en las instalaciones, que respete la integridad de la embajada y que además le diga que no puede continuar con esa conducta.

“México quiere reforzar el mensaje de que nadie está por encima del derecho internacional. Es una llamada de atención para Ecuador de respetar las reglas mínimas de interacción interestatal, de las buenas formas internacionales para que los países puedan llevar a cabo sus negocios y relaciones de forma pacífica y amigable”, sostiene Castellano Jankiewicz.

El caso fue activado el pasado 11 de abril. México demandó a Ecuador ante La Haya afirmando que violó la convención que protege la integridad de las embajadas y de su personal, al entrar sin autorización y de forma violenta a las instalaciones diplomáticas.

El proceso tendrá lugar en varias fases. Después de la vista sobre “medidas provisionales” la Corte decidirá si tiene o no competencia para decidir sobre el caso, un procedimiento habitual y de trámite. Luego entrará en sustancia.

Ecuador designó a cuatro abogados expertos en derecho internacional para defender al país ante la CIJ tras la demanda mexicana. El equipo está integrado por Michael Woods, Sean Murphy, Aldredo Crossato y Omi Sender, con “probada experiencia” en casos ante la CIJ. En un comunicado, la Procuraduría indicó que el embajador de Ecuador en Países Bajos, Andrés Terán Parral, actuará como agente del país andino ante la CIJ.

Lee también:

La respuesta de Quito

Los casos ante la Corte duran alrededor dos años cuando no hay imprevistos. Sin embargo, en esta ocasión el calendario no será el habitual debido a que Ecuador, como estaba previsto, presentó este lunes una contrademanda por el asilo político ofrecido por el gobierno de México al exvicepresidente Jorge Glas, perseguido por la justicia de ese país.

Se trata de un proceso adicional que se desarrollará de manera paralela. Ecuador sostiene que México utilizó su misión diplomática en Quito, entre el 17 de diciembre de 2023 y el 5 de abril, “para proteger a Glas de la aplicación del derecho penal ecuatoriano en relación con varios procesos penales e investigaciones iniciadas en su contra”.

Afirma que las acciones “constituyeron, entre otras cosas, un flagrante uso indebido de las instalaciones de una misión diplomática”. Subraya que el asilo político a Glas fue ilegal y supuso una interferencia a los asuntos internos del país por parte del gobierno mexicano.

La aplicación entregada a La Haya precisa que México violó el derecho internacional; entre otros, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, la Convención sobre Asilo Político de 1933 y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción de 2003.

“Es un tema muy delicado, sobre todo en el contexto político ecuatoriano tiene mucha sensibilidad por la posición del señor Glas como expresidente de ese país y la naturaleza de sus funciones”, asegura Castellano Jankiewicz.

Ahora que Ecuador presentó una contrademanda, la Corte va a tener que hacerse de todos los hechos y evaluar los argumentos, tanto de México, que concedió el asilo, como de Ecuador que lo persigue como criminal, para determinar la condición de Glas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Comentarios

Noticias según tus intereses