San José. – Es una puerta que comunica a Oriente y a Occidente y un puente que une al norte y al sur de América y fue una plataforma para la evangelización católica continental : es la Ciudad de Panamá , fundada hoy hace 500 años por los españoles como primer asentamiento humano europeo en la orilla oeste del hemisferio occidental y sobre lo que los conquistadores bautizaron en 1513 como Mar del Sur y desde 1520 como Océano Pacífico.

Con unos 100 pobladores, el español Pedro Arias Dávila fundó la pequeña primera aldea permanente en el litoral de América en el Pacífico como Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, cuya festividad es cada 15 de agosto.

La fundación siguió al histórico viaje que el español Vasco Núñez de Balboa emprendió en septiembre de 1513 desde posiciones de España del istmo panameño en el Mar Caribe, para adentrarse al oeste y ser el primer europeo en avistar lo que llamó Mar del Sur.

Con el nuevo pueblo, en suelo panameño nació en 1519 la primera diócesis católica del litoral Pacífico de América , lo que permitió a misioneros católicos viajar al sur y a norte del hemisferio para propagar la evangelización, factor clave de las sociedades americanas.

El sitio donde en 1519 se instaló la primera diócesis en el Pacífico se halla en el este de la capital y hoy es referente arqueológico y turístico . Por los ataques de piratas ingleses en 1671 y otros factores, esa ciudad comenzó a ser trasladada a unos diez kilómetros al suroeste a su ubicación actual, en un sector conocido ahora como Casco Viejo.

A 500 años de su fundación, la capital panameña es pieza clave de las comunicaciones mundiales: entrada y salida del Canal de Panamá por el Pacífico, albergue del Centro Bancario Internacional, uno de los principales de América, punto neurálgico de la industria aeronáutica y base crucial de la marítim a desde 1907, por el abanderamiento barcos al ser primer lugar mundial en 2017 en registro por cantidad de buques y capacidad de carga.

Como crisol de razas, el corazón de la ciudad remite a callejuelas de un enorme bazar comercial de españoles, americanos, turcos, hindúes, negros, italianos, judíos, árabes y chinos al amparo a la construcción de un ferrocarril interoceánico, inaugurado en 1855, y de la vía acuática entre el Pacífico y el Atlántico, construida por Estados Unidos de 1904 a 1914.

Vecina a un enclave militar de Washington, la ciudad sufrió una invasión armada de EU en 1989 para deponer a un régimen narco—militar. Luego de que, por pactos bilaterales, EU cedió a Panamá en 1999 el dominio del Canal y de sus áreas castrenses aledañas, la ciudad buscó convertirse en un Singapur o un Dubái de las Américas.

Hileras de rascacielos y de megaproyectos inmobiliarios de lujo serpentean por una cinta costera y lugares aledaños frente a la bahía de la capital—músculo económico de Panamá—y adyacente a islas postizas e inventadas por el robo de tierra al mar y con calzadas de una agitada vialidad en la c iudad más veterana de la orilla oriental del Nuevo Mundo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Más Información

Noticias según tus intereses