El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (Info CDMX) presentó el reporte ‘Hacia una Reconstrucción Abierta, el derecho a saber en la CDMX a 6 años’, que busca que las personas conozcan las experiencias de las y los afectados por los sismos del 19 de septiembre de 2017, y las necesidades de información, en poder de los sujetos obligados, que pueden solicitar y cómo hacerlo de mejor forma.

Al respecto, la comisionada María del Carmen Nava refirió que, para elaborar dicho reporte, realizaron dos mesas de trabajo durante mayo con personas que tenían interés en información pública relacionada con los sismos de 2017.   

En estas mesas, las personas afectadas compartieron sus inquietudes, problemáticas y necesidades, lo que sirvió como insumo para desarrollar, de manera colaborativa, dos instrumentos que buscan ser una guía para obtener la información deseada y hagan valer su derecho a saber. 

El primer instrumento -dijo la comisionada-, es el mapeo de actores relacionados con el proceso de reconstrucción de la Ciudad de México, en el que se identificaron a 42 actores públicos y sociales, tanto locales como federales, que están involucrados en el tema de la reconstrucción, y se conoció sus competencias, alcances y funciones en la materia. 

A su vez, el segundo es el Catálogo de Información Pública y Accesible para las personas damnificadas en el sismo de hace seis años, el cual contiene información en poder de los sujetos obligados que puede ser relevante o beneficiosa para la sociedad en las tres etapas de una emergencia. Este catálogo está organizado en siete cajones principales, de los cuales los más relevantes son presupuesto, rendición de cuentas y prevención de la corrupción. 

Este reporte brinda recomendaciones para elaborar solicitudes de información de manera correcta. Algunas de ellas son que la o las preguntas que se escriban en la solicitud sean claras, concisas y específicas, sobre cuál es la información que se espera obtener con la finalidad de facilitar la respuesta, y que ésta corresponda a lo que se solicita.

Ademas, se sugiere incluir en cada solicitud de información de una a tres preguntas como máximo, con la finalidad de que el actor público responda de manera puntual a cada cuestionamiento. En caso de tener más de tres preguntas a realizar al mismo actor público, se sugiere realizar más de una solicitud de información.

“Los testimonios evidencian cómo la falta de apertura de información respecto al avance del proceso de reconstrucción deja a las personas en una situación de vulnerabilidad y desconfianza sobre el actuar de las instituciones. Por ello, a seis años del sismo existe una necesidad de obtener información que les permita seguir con el proceso de lucha por sus derechos humanos, ello incluye la reconstrucción de sus patrimonios”, precisa el informe.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses