Este lunes 8 de Abril, se presentó un que pudo ser visto en la Ciudad de México; el anterior fue el 11 de julio de 1991, y entre ambos, hay diferencias políticas, sociales y culturales en la capital del país.

El 11 de julio de 1991, el eclipse solar fue total en el entonces Distrito Federal, y se oscureció gran parte del territorio, y ahora, en el 2024, ya con el nombre de Ciudad de México se percibió en un 75% en su punto máximo y debió verse con lentes especiales.

En 1991, el gobierno del entonces Distrito Federal anunció un paro de 12:10 a las 14:00 horas; este 2024, las autoridades de la Ciudad de México no anunciaron una medida como tal.

En ese año, hubo 20 mil policías que recorrían las calles y el alumbrado se encendió automáticamente.

También lee

Eclipse en Mazatlán. Foto: Gabriel Pano
Eclipse en Mazatlán. Foto: Gabriel Pano

Para el 2024, no hubo operativo especial, pero miles de capitalinos se han reunido en diversos lugares para observarlo como las Islas de Ciudad Universitaria, planetarios, el zócalo capitalino y las calles de Paseo de la Reforma.

En 1991, existía el Departamento del Distrito Federal y dependía del gobierno federal, y ahora en 2024, la Ciudad de México tiene un gobierno y cuenta con una Constitución Política propia por lo que tiene autonomía.

En 1991, no había recomendaciones específicas sobre qué hacer con las mascotas durante un eclipse solar, en el 2024, las autoridades lanzaron diversas sugerencias para proteger a las mascotas.

Lo que si se mantiene en ambas fechas, es pedir a los capitalinos que no vieran directamente al sol para evitar problemas en la visión.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

LL

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses