Los reportes por fraudes digitales aumentaron 46% en 2023, al registrar 2 mil 659 denuncias ante el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

Las modalidades fueron por compraventa por internet, fraude amoroso, robo de identidad, montaviajes y montadeudas.

En entrevista con EL UNIVERSAL, , presidente del organismo, precisó que siete de cada 10 fraudes fueron por compraventa por internet, modalidad que sobresale por el resto de las demás.

“Los delincuentes encuentran más lucrativo, delincuencialmente, este tránsito a lo digital. Hacen inversión en diseño, en guiones, en imagen y las vinculan a través de internet. Para ellos es más económico delictivamente utilizar el mundo digital a enfrentarse a los desafíos más fuertes dentro del fraude material o presencial”, explicó.

Aseguró que esta operación vía digital generará “un incremento en el número de reportes por ese tipo de modelo delincuencial que a ellos les parece más económicamente lucrativo”.

“La otra variable es que la gente denuncia más porque tiene un instrumento a la mano para reportar, que es este Consejo Ciudadano”.

De acuerdo con los datos del organismo, en 2021 se registraron 2 mil 634 denuncias por fraudes digitales, en 2022 fueron mil 822, y el año pasado, 2 mil 659.

le consultó al presidente del Consejo Ciudadano por modalidades como “maletas perdidas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”, el cual consiste en que ofrecen a bajo precio equipaje olvidado en la terminal y supuestamente contiene joyas, objetos de marca y dinero.

Guerrero Chiprés comentó que el Consejo Ciudadano no cuenta con reportes por esta modalidad, pero están atentos a lo que la población denuncie.

De la misma forma, por una modalidad de fraude en donde se venden supuestos permisos que emite la Secretaría de Movilidad para conducir motos sin placas, tarjeta de circulación, ni engomado, los cuales son falsos, pues no existen.

Monitorean tarjetas robadas

EL UNIVERSAL consultó a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) sobre una de las nuevas modalidades de fraude que detectaron de manera digital, y por las que emitieron una alerta por parte de la Policía Cibernética.

Esta consiste en que a través de grupos en redes sociales ofertan tarjetas de crédito robadas, así como las denominadas “tarjetas blancas”, que simulan ser plásticos bancarios clonados, completamente blancas, con un chip integrado y marcadas con un NIP o códigos.

La suboficial de la Policía Cibernética, Fátima Colín, explicó que los ciberdelincuentes venden estas tarjetas a través de una ingeniería social, en donde suplantan —en ocasiones— las páginas de bancos.

“Ofertan este tipo de tarjetas y lo que ofrecen es una cantidad alta. Son tarjetas diversas, imaginamos que algunas robadas, y estas las utilizan para cometer fraudes, porque al final no tienen lo que les ofertaban”, precisó.

La agente de la Policía Cibernética mencionó que 24% de las denuncias que recibe la SSC son por fraudes financieros.

Las estrategias de fraudes financieros abarcan una amplia variedad de tácticas, desde el phishing hasta el fraude con tarjetas de crédito, señaló.

Refirió que los fraudes financieros pueden manifestarse de diversas maneras, debido a las tácticas empleadas por los estafadores, algunos de los métodos más comunes son phishing, malware y robo de identidad.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses