El jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, declaró como patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México a la cultura sonidera, y aprovechó para echarse una rima.

En un evento realizado ayer en el Museo de la Ciudad de México, refirió que se tienen varias coincidencias con la cultura sonidera, por ejemplo, que es una convergencia de estilos musicales y engloba distintos aspectos de las manifestaciones artísticas y culturales, pues es música, baile, iluminación, fiesta en las calles y hay una interacción entre los sonideros y el público participante.

“No es una relación impersonal, no es que contrataste a alguien para llevar música, sino que el sonidero platica con los que están bailando, es más, ubica a Lupita, Lupita sale, ‘Lupita, Lupita está bailando con Pedro, Pedro, Pedro, Pedro, Pedro no baila bien’, en fin; entonces el sonidero es parte de la fiesta y la anima y la va narrando, eso le da una característica especial”.

En este sentido, indicó que la cultura sonidera es organizada, pues tienen su propia identidad; también se intersectan con la gráfica popular, tienen un punto de contacto con el grafiti más avanzado y, por otra parte, van innovando en la tecnología musical, en la iluminación y en estos aspectos que he mencionado.

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel, expuso que para ellos es fundamental trabajar de la mano con las comunidades que dan identidad de manera importante a la Ciudad.

El viernes 6 de octubre, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, se publicó la declaratoria de que la cultura sonidera es patrimonio cultural de la capital del país.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses