De 2022 a la fecha, desde que se publicó el nuevo reglamento de Cementerios, Crematorios y Servicios Funerarios de la Ciudad de México, la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo ha iniciado los trámites para otorgar licencias y credenciales como trabajadores no asalariados a 494 personas que laboran en estos espacios, ubicados en 11 de las 16 alcaldías.

En 2022, se entregaron 290 licencias y credenciales de cementerios y crematorios ubicados en las alcaldías Álvaro Obregón (nueve), Azcapotzalco (32), Gustavo A. Madero (30), Iztacalco (9), Iztapalapa (111) y Miguel Hidalgo (99).

Mientras que en lo que va de 2023 se han entregado 29 licencias y credenciales en las alcaldías Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras y Miguel Hidalgo; además, hay otras 175 licencias y credenciales por entregar, lo cual se prevé hacer a finales de noviembre. Estas últimas se repartirán en 10 alcaldías.

En entrevista con EL UNIVERSAL, José Luis Rodríguez Díaz de León, secretario de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad, explicó que no existía un censo de los trabajadores de panteones en la capital, quienes entran en la categoría de trabajo no asalariado. Tras la entrada en vigor del nuevo reglamento con el que se buscó regularizar las actividades de los cementerios, también se intentó hacer un mecanismo para que las 16 alcaldías pudieran tener información real de quiénes operan en los cementerios, ya sean comunitarios o civiles.

“Llevamos prácticamente año y medio trabajando en el tema y hasta la fecha son 494 personas trabajadoras no asalariadas que cuentan con un registro como trabajadores auxiliares de los panteones de la Ciudad de México. Es importante porque a las autoridades también les brinda mayor certeza (y la posibilidad de tener) información fidedigna de quiénes están operando sus centros, sus cementerios”, dijo el funcionario capitalino.

El secretario destacó que el principal beneficio de este trámite es que se acredita “que tienen una actividad reconocida por un reglamento en la Ciudad de México, que esa actividad es lícita, que pueden hacerla sin presiones de ninguna naturaleza ni de las autoridades locales ni de las de seguridad, y que pueden desempeñar su actividad en el espacio público. Es un documento que les brinda esa oportunidad y certeza”.

Lee también:

Respecto a las cinco alcaldías que aún están pendientes por iniciar con estos trámites, Rodríguez Díaz de León comentó que ya se trabaja con ellas en este proceso.

“Como es un tema nuevo…, las modificaciones a los reglamentos o la generación de nuevas leyes tienen un proceso de apropiación cultural del derecho. Es para que la ciudadanía, pero también para que la autoridad lo entienda”, dijo.

Agregó que “cuando se genera una ley o una modificación a un reglamento no necesariamente es automático. Tiene que haber un proceso de maduración que ayude a que se difunda”.

Señaló también que el objetivo es avanzar en el aspecto de trabajo no asalariado, por lo que así como se hace con los trabajadores de cementerios, también se prevé hacerlo con músicos —de Garibaldi y otros puntos de la Ciudad de México— y otras actividades de esta naturaleza, por ejemplo, personas repartidoras, expendedoras de billetes de lotería, personas que venden revistas atrasadas, boleros u organilleros, personas que realizan el acomodo de vehículos, este último un tema muy polémico, indicó.

Lee también:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios