El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México presentó este lunes la iniciativa “Comunicación para el cambio” para combatir el desperdicio de alimentos en México, donde un tercio de la comida se desecha, y promover cambios de comportamiento ante la crisis ambiental.

“El objetivo general fue sensibilizar a los jóvenes sobre el impacto de las actividades humanas en la naturaleza, particularmente, promover cambios de comportamiento y sobre todo dotar de instrumentos de comunicación a partir de nuestra propia experiencia a futuros comunicólogos”, dijo en conferencia de prensa, Ana Laura de la Torre, coordinadora del proyecto en WWF México.

Leer más:

La iniciativa, organizada en conjunto con la Universidad Anáhuac, combinó estrategias de comunicación, educación y psicología ambiental, y estuvo enfocada en impulsar la reducción del desperdicio de alimentos entre más de 400 estudiantes universitarios.

De acuerdo con cifras citadas por la especialista, se calcula que en México se produce un desperdicio anual de alimentos de 94 kilogramos per cápita, cifra superior al promedio mundial que es de 74 kilogramos y cuya contribución a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático es significativa.

El cambio climático y la baja de recursos naturales están haciendo estragos en nuestro planeta.
El cambio climático y la baja de recursos naturales están haciendo estragos en nuestro planeta.

“Estamos viviendo una doble crisis ambiental de pérdida de biodiversidad y cambio climático, y en el centro de esta crisis está la manera como producimos y consumimos nuestros alimentos”, apuntó.

La iniciativa utilizó como herramienta principal las “intervenciones”, método en el que se aplican principios y técnicas de psicología ambiental para fomentar el cambio de comportamiento.

Leer más:

Esto, explicó De la Torre, incluye influir sobre los mecanismos de acción que facilitan a las personas cambiar de hábitos e incluye una evaluación sistemática.

El proyecto, que reunió los esfuerzos de WWF, la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México y la Universidad de Bielefeld (Alemania), generó información que establece bases empíricas para explicar hábitos relacionados con los alimentos y la conservación de la biodiversidad en un contexto mexicano.

Desde la izquierda, el director de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, Josu Garritz; la coordinadora del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México, Ana Laura de la Torre; el coordinador del proyecto "Comunicación para el cambio" de la Universidad Anáhuac, Francisco Lorenzo, y el director general de WWF México, Jorge Rickards, posan durante una rueda de prensa en la Universidad Anáhuac hoy, en Ciudad de México. (México). El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México presentó este lunes la iniciativa “Comunicación para el cambio” para combartir el desperdicio de alimentos en México, donde un tercio de la comida se desecha, y promover cambios de comportamiento ante la crisis ambiental. EFE/Isaac Esquivel
Desde la izquierda, el director de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, Josu Garritz; la coordinadora del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México, Ana Laura de la Torre; el coordinador del proyecto "Comunicación para el cambio" de la Universidad Anáhuac, Francisco Lorenzo, y el director general de WWF México, Jorge Rickards, posan durante una rueda de prensa en la Universidad Anáhuac hoy, en Ciudad de México. (México). El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México presentó este lunes la iniciativa “Comunicación para el cambio” para combartir el desperdicio de alimentos en México, donde un tercio de la comida se desecha, y promover cambios de comportamiento ante la crisis ambiental. EFE/Isaac Esquivel

Los resultados

A través de un modelo de medición, aportado por la Universidad de Bielefeld, se generaron datos para identificar qué mecanismos de acción se estimulan para motivar conductas sustentables entre los jóvenes. Tales mecanismos van de las emociones positivas a las normas sociales, las actitudes o las convicciones morales.

El proyecto mostró que el desperdicio de alimentos no generaba emociones negativas ni positivas entre los participantes.

Tras una “intervención”, basada en 20 técnicas psicológicas para cambiar comportamiento, se logró “activar” la conciencia entre los jóvenes al reconocerse como parte de la naturaleza y reforzó creencias sobre que es necesario cambiar el comportamiento para ser más sustentables.

Gran parte del desperdicio de alimento sproviene del supermercado en donde dejan de lado la fruta que no cumple con los estándares estéticos.
Gran parte del desperdicio de alimento sproviene del supermercado en donde dejan de lado la fruta que no cumple con los estándares estéticos.

Leer más:

Además, se elaborgó la "Guía para promover comportamientos proambientales: un enfoque desde la comunicación y la educación" en la que se comparten las lecciones aprendidas y la metodología para que “intervenciones” similares puedan aplicarse en instituciones universitarias del país y de Latinoamérica.

Jorge Rickards, director general de WWF México, explicó que el desperdicio de comida es uno de los factores indirectos que afecta al medio ambiente, pero no se tiene mucha conciencia.

De hecho, apuntó, en el país una tercera parte de los alimentos se desperdicia, por lo que era importante mezclar el conocimiento científico con la cultura mexicana y aplicarla en los jóvenes.


Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses