Es común escuchar sobre la milpa , un sistema agrícola usado desde tiempos precolombinos y que en diversas regiones del país sigue siendo una forma de cultivo que provee de alimentos a familias y comunidades enteras.

En la milpa , el maíz, frijol, calabaza, chiles y quelites coexisten de manera armónica para crecer e intercambiar nutrientes mientras la tierra se mantiene fértil y la producción es constante y saludable. Similar a esto, existe un sistema menos mencionado pero igual de importante: el metepantle .

El metepantle , cuyo nombre proviene de la conjunción de los vocablos de la lengua “metl”, que significa maguey o agave, y “pantli”, que puede traducirse como bandera o división, es un sistema agrícola ancestral.

Conoce el metepantle, una herencia prehispánica
Conoce el metepantle, una herencia prehispánica

Foto: @fanekantsini

Esta práctica tiene diversas características. La principal es que es un método que se aplica para crear cultivos en pendientes, es decir en las tierras inclinadas de terrenos escarpados como las faldas de cerros o montañas.

El metepantle consiste en cultivar hileras de agaves pulqueros, intercalados con secciones de la ya mencionada milpa . A través de este método agrícola, los campesinos logran formar una especie de terrazas, en las que los bordes del terreno se cubren con magueyes, protegiendo los cultivos y evitando así la erosión del suelo.

Los productos que se obtienen a través de la milpa del metepantle pueden ser para autoconsumo o para comercializarse, pues los rendimientos se aumentan al poder dar un uso a los terrenos en pendiente.

Conoce el metepantle, una herencia prehispánica
Conoce el metepantle, una herencia prehispánica

Foto: @lapulquisima

Por otro lado, los agaves, suelen usarse para la producción de , una bebida que a pesar de estar cada vez menos presente en la dieta del mexicano, tuvo una gran época de popularidad en diversas zonas del país.

Para el pulque, el metepantle puede significar un resurgimiento, ya que la disponibilidad de esta bebida ancestral retoma terreno frente a destilados y fermentados, además de estar llena de propiedades benéficas para la salud y tener un significado cultural arraigado en la historia mexicana.

Conoce el metepantle, una herencia prehispánica
Conoce el metepantle, una herencia prehispánica

Foto: Pixabay

El maguey pulquero también se aprovecha para obtener ixtle, una fibra vegetal muy resistente que se extrae de las pencas. Su uso es muy amplio, desde el tejido de cuerdas, como fibra para limpieza corporal o de utensilios de cocina, así como para la elaboración de artesanías.

Algunos de los estados en donde se continúa usando este sistema son Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y el Estado de México. Sin duda, el metepantle es una herencia prehispánica que retoma importancia, después de probar durante cientos de años su efectividad.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses