estados@eluniversal.com.mx

Luego de que en agosto pasado Quintana Roo se sumó a la lista de estados mexicanos que firmaron un convenio para regular el uso de Airbnb —una plataforma digital de reservaciones de hospedaje en casas o departamentos—, este lunes entró en vigor el cobro de 3% del Impuesto al Hospedaje (IH) que la compañía tendrá que entregar al gobierno del estado.

El convenio sigue los pasos del signado en mayo por el gobierno de la CDMX, el cual tuvo que adecuar su legislación para cobrar un Impuesto por la Prestación de Servicios de Hospedaje a empresas de ese tipo.

Sin embargo, en la entidad no hubo necesidad de modificar ninguna ley, pues el marco legal vigente contempla que todo establecimiento en donde se brinde albergue temporal de personas debe pagar el gravamen.

La plataforma se inscribió al Registro Estatal de Contribuyentes, a fin de aplicar la recaudación del impuesto generado en cada contratación. Cuando el usuario pague por su alojamiento, le será cargado 3% y esta cantidad será entregada al gobierno estatal.

Según el titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Juan Vergara Fernández, se calcula que lograrán recaudar más de un millón de pesos mensuales, a partir del 1 de octubre. Anualmente estimó un promedio de 14 mdp. En 2016, la compañía registró que hay 6 mil 200 personas del estado inscritas en su plataforma.

Actualmente, el funcionario indicó que se han contabilizado poco más de 10 mil contribuyentes que ofertan su propiedad bajo el modelo Airbnb. El dinero recaudado servirá para inversión turística y programas sociales.

Reclamos añejos. La firma del convenio fue la vía para calmar los reclamos del sector hotelero, que suma 90 mil 98 cuartos en la entidad y que veían en la renta de condominios por el sistema Airbnb una “competencia desleal”, pues se libraba de impuestos y trámites que le exigen a la industria, pasando por alto la logística necesaria para ofrecer alojamiento.

Las quejas más fuertes iniciaron una década atrás, con el boom en la construcción de condominios, los cambios de uso del suelo y el temor de que la vocación de Cancún, principal destino turístico del país y el Caribe, mutara a destino condominal.

Aunque ese tipo de plataformas no figuraban, los hoteleros sabían que propietarios de departamentos los ponían en renta como si fueran hoteles, lo que constituía una operación irregular, una violación a los usos del suelo y generaba fenómenos asociados que impactaban en la economía.

Sigfrido Paz Paredes, pionero fundador de Cancún —quien participó en su diseño como centro turístico— hablaba del riesgo de llenarse de los “súper turistas”, como bautizó a los vacacionistas que llegan a hospedarse a departamentos y a comprar en supermercados, en lugar de salir a comer y cenar en restaurantes. A partir del nacimiento de aplicaciones como Airbnb, las inquietudes del sector crecieron. Incluso, se le llegó a llamar “el UBER del hospedaje”.

La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en la entidad contabilizó un promedio de 3 mil casas o departamentos bajo esa modalidad, reguladas por el régimen de condominio, en zonas habitacionales, pero fungiendo como un hotel, lo que no está permitido.

La presidenta ejecutiva de la Asociación de Clubes Vacacionales en Quintana Roo (ACLUVAQ), Miriam Cortez Franco, consideró la medida como “recaudatoria y simplista” y que merecía un análisis profundo, pues podría desalentar la construcción de hoteles: “Hay hoteleros que ya están evaluando convertirse en Airbnb, que han encargado estudios para conocer los resultados de una reconversión y otros que en lugar de pensar en desarrollar hoteles, mejor le van a apostar a departamentos”.

Primera etapa. La titular de la Secretaría Estatal de Turismo (Sedetur), Marisol Vanegas, aclaró que la firma del convenio es la primera etapa para encaminar la operación de la plataforma internacional en el Caribe Mexicano, ya que posteriormente se abordarán temas como la calidad del servicio y la seguridad.

“Lo que se firmó fue el asunto fiscal. Posteriormente iniciaremos la parte del turismo, la parte que tiene que ver con otros servicios, calidad, el tema de protección civil… esto seria posterior. Ahora el tema se concentra en un asunto meramente fiscal”, dijo.

La funcionaria indicó que el sector hotelero no le ha hecho saber de ninguna preocupación por el tema, ni de temores por una conversión de hoteles a condominios.

Entre los favoritos. En 2016, la plataforma manejó más de 4 millones de anuncios, con un total de 200 millones de huéspedes en 191 países y más de 65 mil ciudades.

En México, se generaron 56 mil anuncios, con 974 mil viajeros. Los destinos del Caribe Mexicano —especialmente Cancún, Playa del Carmen y Tulum— son los que concentran la mayor demanda internacional.

De acuerdo con la compañía, la entidad concentró la mayor cantidad de anuncios, 14 mil 800, con 270 mil visitantes, que representó un incremento de 131% con respecto a 2015.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses