Convencido de la necesidad de que la oposición realmente trabaje en un proyecto de país diferente y útil para el bien común, más allá de rencillas partidistas y de obtener adeptos por los errores de quienes hoy están en el poder, el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, llega al final de su sexenio.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el mandatario de extracción panista se dice concentrado en concluir algunos proyectos, como la realización de la Feria de San Marcos, que este año finalmente vuelve al 100% tras el confinamiento por el Covid-19. Asimismo, el gobernador revela que, en sus planes a futuro, se mantiene firme en volver para 2024.

¿Cómo se siente en la recta final de su gobierno?

—Estoy preparando la salida y cerrando proyectos que se deben consolidar. Ahora es momento de ver los resultados de seis años y de no descuidar el estado, sobre todo en el tema de seguridad, porque, sin juzgarlos ni culparlos, la realidad es que tenemos vecinos con problemas, Jalisco y Zacatecas, que ojalá puedan resolver pronto sus situaciones.

Además, estamos preocupados por mantener el aspecto económico, porque Aguascalientes, a pesar de la pandemia, siguió generando empleo y atrayendo inversión extranjera.

Se habla de las herencias entre gobiernos. ¿Qué le dejará a su sucesor?

—Un estado en un ritmo importante de crecimiento después de la reactivación económica y la recuperación de empleos, con inversiones de cerca de 5 mil millones de dólares y finanzas sanas. En los rubros de educación y salud también estamos bien.

Precisamente en el tema de salud, en 2020, con llegada del Insabi, usted decidió no ajustarse a la Federación y asumir la responsabilidad en este rubro. ¿Cómo evalúa esta decisión a la distancia?

—No me arrepiento. Fui el primero en decir: “No voy a depender sólo del Insabi”, “no voy a concentrar las medicinas con la Federación”, siempre puse primero a los niños y adultos con cáncer.

No me arrepiento porque unos meses después de decidir esto, la pandemia me dio la razón. Aún así sigue la relación de respeto con el Presidente y su gobierno.

Hablando de relaciones políticas, su gobierno termina y usted decidió ya no ser parte de ninguna alianza con sus pares. ¿A qué se debe?

—La Alianza Federalista tenía un objetivo claro, era luchar por una mejor equidad en la distribución de los recursos bajo la Ley de Coordinación Fiscal, que viene de 40 años atrás y considera unas condiciones distintas del país.

Presentamos algunas acciones de inconstitucionalidad, pero al final no funcionó. Los gobernadores más convencidos de esta lucha terminaron su mandato en 2021 y esa lucha ahí quedó.

El tema de la Goan [Asociación de Gobernadores de Acción Nacional] no es un tema de política, sino más administrativo y de concentrarme en el término de la administración. Sigo en el PAN y teniendo buena relación con los gobernadores panistas.

Creo que la Goan debe tener una continuidad para una relación con el mismo partido, la dirgencia de él. También lo veíamos como un espacio para el trabajo con el Presidente, pero creo que en esa parte no se cumplió.

Hoy, tampoco pertenezco a la Conago y es porque tengo temas por consolidar en el estado, en inversiones e infraestructura.

Entre estos proyectos está la Feria de San Marcos. A dos años de no poder realizarla al 100% por el Covid, ¿qué esperamos de ella?

—Se trata del evento más importante del estado, son más de siete millones de visitas en 23 días y una derrama de cerca de 8 mil millones de pesos. Son 10 mil trabajadores que quedan con sueldos que, ellos mismo lo dicen, les dan para vivir por hasta 10 meses. Asimismo es una tradición de 194 años, donde hay de todo: espacios culturales, de diversión, artísticos, ganaderos, industriales, comerciales y algo que nos representa, que es la parte taurina.

Algo que nos distingue es la seguridad. Puede haber 350 mil personas a la vez y ningún incidente (...) queremos decirle a la gente que vayan tranquilos, también en el tema de Covid.

¿Qué le espera a Martín Orozco en el futuro?

—Me retiro un año y regreso para el [20]24 en un tema de ver proyectos de país. Creo que todos podemos hacer algo, es fundamental. ¿Qué hacer para entonces? Tenemos que ver cómo se irán dando las cosas a partir de esta elección y los comicios de 2023.

¿Se ve en la boleta en 2024?

—No, me veo en un gran equipo que pueda apoyar al país.

Habla de una evaluación a las elecciones de este año y el próximo para definir un proyecto de país. ¿Cómo ve hoy a la oposición de la 4T?

—Sigo pensando que a la oposición le falta mucho. Quizá las circunstancias de una semana a otra cambian para bien o mal para ellos, pero no es porque estén trabajando en que así sea.

Para lograr algo y que el país cambie se necesita oposición, pero si ellos están esperando a que otros se caigan o que las circunstancias le favorezcan por algo que dejó de hacer otro, entonces no están haciendo su chamba.

Seguiré con el dedo en el reglón de que no hay oposición, porque desde ahí se debe de plantear un proyecto de país distinto, pero no veo eso. Hay que reconocer que si una oposición está más concentrada en sus situaciones de control interno o en seguir creciendo a partir de los errores de otro no durará mucho y, sobre todo, no le ayuda mucho al país.

"Para lograr algo y que el país cambie se necesita oposición, pero si ellos están esperando a que otros se caigan, entonces no están haciendo su chamba”
"Fui el primero en decir: ‘No voy a depender sólo del Insabi’, ‘no voy a concentrar medicinas con la Federación’, siempre puse primero a los niños con cáncer”

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses