Reynosa, Tamaulipas.- Familias de personas desaparecidas encabezaron una marcha pacífica en Reynosa, , para inconformarse con la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la actualización de cifras, ya que aseguran, no hay transparencia. Los manifestantes desfilaron por las principales calles de la zona centro y se enfilaron hasta el Puente Internacional Reynosa-Hidalgo portando pancartas y lanzando consignas al Gobierno Federal. Además, llevaron lonas con las fichas de sus familiares desaparecidos y exigieron que el presidente busque a las y no las vuelva a desaparecer.

"Exigimos que busquen a los más de 110 mil hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas. En el reporte emitido por el presidente, se miente acerca de que son 12 mil 377 personas registradas desaparecidas" dijeron los manifestantes. Expresaron que la falta de transparencia en las cifras viola los principios establecidos en la Ley General de Víctimas, representa ausencia de protección, se criminaliza a las víctimas, así como que se descalifica la lucha de las familias.

"Rechazamos este informe porque desaparece a los desaparecidos, no aceptamos que se reduzca la cifra, no aceptamos que no tienen datos suficientes para identificar a 26 mil y que digan que no tienen indicios para buscar a 36 mil". Exigieron que el presidente se disculpe públicamente ante las lamentables declaraciones que ha hecho.

Foto: Especial
Foto: Especial

Colectivos en Coahuila califican como “ofensa” y un “horror” reducción de cifras de desaparecidos

Colectivos de familias de personas desaparecidas en Coahuila, consideraron una “ofensa” y un “horror” los resultados del Informe del gobierno federal sobre la cifra de personas donde se reduce el número de personas desaparecidas y aseguraron que no pararán en su lucha por encontrar a sus familiares.

Yolanda Morán, directora del colectivo Búscame, Buscando Desaparecidos México, refirió que es necesario visibilizar la ofensa de reducir a 12 mil la cifra de personas desaparecidas cuando hay más de 56 mil cuerpos sin identificar y más de 110 mil personas desaparecidas.

“Es necesario pronunciarnos por este flagelo donde desaparecen otra vez a los desaparecidos”, comentó Morán, madre de Dan Jeremeel Fernández, desaparecido hace 15 años en Torreón.

Silvia Ortiz, representante de Grupo Vida, calificó de “ofensivo y criminal” y señaló que si las autoridades no tienen la capacidad de investigar, no es problema de las familias, sino obligación de ellos.

Lee también:

“Es su obligación sacar adelante esta situación que agrede a todo el país. No lo podemos permitir, aquí estamos y seguiremos, en lucha, porque los tienen que encontrar. Es una falta de profesionalismo, ética y humanismo ante el dolor que tenemos las familias”, criticó Silvia Ortiz, madre Stephanie Sánchez Viesca Ortiz, desaparecida hace 19 años.

Ortiz dijo que no les pueden decir que faltan datos cuando ellos acuden a campo a realizar búsquedas donde se pueden determinar muchas cosas.

Yolanda Morán criticó que el tema de personas desaparecidas no es una cuestión política y que no se pueden desaparecer dos veces a los desaparecidos solo porque vienen las elecciones.

Colectivos de familias de personas desaparecidas en Coahuila. Foto: Especial
Colectivos de familias de personas desaparecidas en Coahuila. Foto: Especial

Con manifestaciones y bloqueos de carreteras se unen a la movilización las madres buscadoras de Zacatecas

Zacatecas. Con manifestaciones en varios edificios públicos y bloqueos de carreteras, los colectivos de familiares de las personas desaparecidas en Zacatecas se unieron a la movilización nacional para expresar su rechazo al nuevo censo de desaparecidos emitido por el gobierno federal.

De manera enérgica cuestionan al presidente Andrés Manuel López Obrador por desaparecer a las personas desaparecidas y le exigen "una disculpa pública por sus lamentables declaraciones y descalificaciones a la lucha de los colectivos", además de reiterar que recurrirán a los recursos legales como son los amparos para que sus desaparecidos se mantengan y no se borren del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no localizadas.

Al portar mantas con las fichas de búsqueda de sus desaparecidos y al grito de: ¿Dónde están, dónde están, nuestros hijos, dónde están? ¡Hijo escucha, tu madre está en la lucha!, los integrantes de varios colectivos acudieron a manifestarse afuera de Palacio de Gobierno, en la Legislatura local, en la Plaza Bicentenario, mientras que otro grupo de manifestantes acudieron a realizar bloqueos intermitentes en el crucero vial de San Fernando, en la capital, sobre la antigua carretera panamericana que conecta con el municipio de Calera y Fresnillo.

En los manifiestos que emitieron los colectivos, las posturas se centraron en exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador que: “no vuelvas a desaparecer a nuestros desaparecidos, mejor búscalos”, al recordar que son más de 100 mil, cuando en el nuevo censo se reduce a poco más de 12 mil en todo el país, al afirmar que eso es una muestra de falta de transparencia, además de que se violentan muchos derechos y se criminaliza a las víctimas.

Lee también

Algunas de las madres buscadoras que acudieron a los bloqueos de carretera insistían que “la puñalada que nos ha dado el Presidente no la vamos a perdonar. Que nos desaparezcan a nuestros desaparecidos no los vamos a permitir”.

Incluso, en su enojo, al ver que al lugar acudió personal de la Fiscalía zacatecana y de la Comisión Local de Búsqueda de Personas, las madres buscadoras les dijeron que esta manifestación es por los dichos del Presidente, pero también reprobaron el actuar del gobernador David Monreal Ávila, al señalar que ya van dos años de su gobierno y jamás ha atendido de manera personal a los familiares de las personas desaparecidas, ya que siempre opta por mandar a sus representantes.

Madres buscadoras de Zacatecas. Foto: Diana Valdez. EL UNIVERSAL
Madres buscadoras de Zacatecas. Foto: Diana Valdez. EL UNIVERSAL

Colectivos de Jalisco y Nayarit rechazan censo de desaparecidos

Colectivos de familiares de personas desaparecidas de Jalisco y Nayarit se han unido al rechazo de familiares de otras entidades respecto al censo de personas desaparecidas presentado el pasado 14 de diciembre por el gobierno federal y en el que se señala que solo se puede confirmar la desaparición de 12 mil 337 personas en todo el país: “rechazamos dicho informe porque desaparece a los desaparecidos”.

Convocando a ruedas de prensa o a través de comunicados en sus redes sociales, los colectivos familiares exigieron que los gobiernos federales y estatales busquen a las más de 110 mil personas desaparecidas, entre las que hay adolescentes, niñas y niños.

“La falta de transparencia en las cifras de personas desaparecidas presentada, violando los principios establecidos en el Artículo de la Ley General de Víctimas, representa la ausencia de máxima protección, se criminaliza a las víctimas, se discrimina y se hace una victimización secundaria al descalificar la lucha de las familias con juicios de valor infundados”, señala el pronunciamiento.

Los familiares señalaron que tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador como sus subalternos desconocen la obligación legal que tienen como Estado mexicano para investigar a través de la FGR y las fiscalías estatales, todos los indicios y los datos para buscar, identificar y encontrar a las personas desaparecidas.

Lee también

“¿O acaso creen que las familias y colectivos de personas desaparecidas son las que tienen que seguir supliendo las obligaciones de investigar para conseguir datos suficientes y para conseguir los indicios para entregarlos a las autoridades?”, señalaron.

Señalaron que los datos presentados son falsos e incongruentes, pues mientras se dice que solo se puede confirmar la desaparición de 12 mil 377 personas, el mismo gobierno federal ha reportado que él los Servicios Médicos Forenses de todo el país hay más de 56 mil personas fallecidas sin identificar.

Acusaron que en la mayoría de las fiscalías estatales se encuentran “los perpetrados de las privaciones ilegales de la libertad o los cómplices de quienes desde los grupos criminales han desaparecido a nuestros seres queridos”.

Demandaron que cesen los tratos hostiles de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, exigieron la creación de un plan en el que participen directamente para buscar a las más de 110 mil personas desaparecidas en el país y para identificar a las más de 56 mil personas fallecidas sin identificar que hay en los Semefos.

Lee también

“Exigimos al presidente una disculpa pública por sus lamentables declaraciones y descalificaciones de nuestra lucha, pues si nos vemos obligados a movilizarnos y presentar recursos legales como los amparos, es por qué él ha incumplido todas de apoyo”, señalaron.

Familiares de personas desaparecidas cierran Puente Internacional Reynosa-Hidalgo

Familiares de personas desaparecidas cerraron el acceso al Puente Internacional Reynosa-Hidalgo ante el enojo porque el Gobierno Federal no reconoce la cifra real de desaparecidos.

Edith González, líder del colectivo Amor por los Desaparecidos, aseguró que son madres y padres desesperados ante la insistencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador de manejar a sus familiares como cifras.

"No somos delincuentes, queremos transparencia, no vamos a permitir lo que intentan hacer, se están tomando muy a la ligera el tema de desaparecidos, los está viéndonos un número, queremos que vea que le están saboteando su gobierno".

Lee también

Piden que el presidente se preocupe por buscar a sus familiares desaparecidos y a los que han encontrado, se quedan en los Semefos y como una estadística en las Fiscalías.

"Rechazamos todas las declaraciones que ha hecho de nuestros desaparecidos, no sabemos de alguna madre que diga, a mi hijo ya me lo regresaron, no son cifras y seguiremos manifestándonos hasta que se haga justicia".

Familiares de víctimas de desaparición en Hidalgo exigieron que el gobierno “no desaparezca a sus desaparecidos”

Pachuca. El representante legal del colectivo “Hasta Encontrarte”, Oscar Muñoz, lamentó las intenciones de los gobiernos federales y estatales de “desaparecer a los desaparecidos”, al aseverar que las listas que ellos señalan de personas en este estatus, es menor al que verdaderamente existe y sobre todo lamentaron que no haya una verdadera política de atención.

En el marco de la movilización nacional que realizaron diversos colectivos, en Hidalgo, esta agrupación, leyó un posicionamiento en el que lamentan la falta de atención de parte de los gobiernos y sobre todo de que no exista una verdadera intención de revertir este delito.

Lee también

Este colectivo exigió la búsqueda de los más de 110,000 mujeres, mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas, así como adolescentes desaparecidos en el país. Rechazaron el registro de qué supuestamente señala solo 12,377 víctimas.

Por lo que destacaron no se acepta esta cifra ni tampoco que de 36 mil personas no hay indicios para buscarlas.

También pidieron al gobierno federal que se cree con carácter de urgente un plan y un proyecto para la búsqueda de todas las personas que están en este estatus.

En el caso de Hidalgo, dijo que la titular de la Comisión de Búsqueda, Ernestina Vázquez, no les atienda, ya que bajó el argumento de qué siempre está ocupada, se niega incluso a recibirlos.

"No entendemos en qué mundo vive el presidente": madres buscadoras de personas desaparecidas en Cuernavaca

Cuernavaca, Mor. Organizaciones de madres buscadoras de familiares desaparecidos protestaron por las afirmaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien “de un dedazo redujo el número de personas desaparecidas en el país de 110 mil a 12 mil”, expresó Angélica Rodríguez Monroy, representante del colectivo Regresando a Casa Morelos.

“No entendemos su lógica ni sus cifras. No entendemos en qué mundo vive, porque en el mundo de nosotras no tenemos a nuestros hijos para poderlos abrazar, y quisiéramos ver a todos los que él, con un dedazo, con una computadora o en una pantalla, dice que de 110 mil solo son hay 12 mil desaparecidos”, recriminó.

Desde el memorial de víctimas, en la puerta de palacio de Gobierno, las madres de familia afirmaron que el presidente no considera que en todos los Servicios Médicos Forenses del país hay aproximadamente 50 mil personas en calidad de desconocidos.

Las representantes de los colectivos también manifestaron su descontento porque el presidente se negó a recibir a sus compañeras en la Ciudad de México, y anunciaron que en los próximos días determinarán las acciones a seguir.

Lee también

En Morelos, dijo Rodríguez Monroy, hay más de cinco mil personas en calidad de desaparecidos y el problema para continuar la búsqueda se complica porque el fiscal Uriel Carmona Gándara suspendió todo encuentro con las organizaciones para enfrentar sus procesos penales.

“La fiscal no da datos de desaparecidos, tenemos que hacer las peticiones por transparencia, pero no sabemos cómo preguntar, porque resulta que te contestan otra cosa, porque tienes que ser muy preciso en las cifras, y no somos especialistas en buscar o pedir estos datos”, dijo Angélica.

Precisó que el fiscal ha cancelado todos los encuentros como el que tenían agendado hace 15 días, pero “no se llevó a cabo porque justo (el fiscal) no ha dado la cara desde que sigue el proceso en su contra”, sostuvo.

Con información de Francisco Rodríguez, Irma Mejía, Raúl Torres, Dinorath Mota y Justino Miranda.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

sp/rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses