Puerto Peñasco.- El gobernador Alfonso Durazo y el canciller Marcelo Ebrard acompañaron a 60 embajadores diplomáticos del mundo en un recorrido por la , donde les presentaron el Plan Sonora de Energía Sostenible.

El mandatario sonorense detalló que la Planta Fotovoltaica se encuentra en su primera etapa, pero en su despliegue contará con 2 mil paneles solares.

Esta será la séptima planta de energía solar más grande del mundo y la primera en América Latina, lo que nos coloca como un estado de vanguardia con desarrollo sustentable, refirió.

La planta solar en Puerto Peñasco forma parte del proyecto histórico nacional Plan Sonora de Energías Sostenibles, que marcará un parteaguas en el desarrollo de nuestro país.

Lee también:

"Este día se comparte la visión de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador con todo el mundo, que ayudará a tener inversión, desarrollo y sin duda, bienestar para las y los sonorenses".

La planta entrará en operación en abril del 2023. Se incorpora el uso de tecnología fotovoltaica y almacenamiento de energía.

De acuerdo a los datos técnicos el proyecto se ubica en un predio de dos mil hectáreas en Puerto Peñasco.

Tendrá capacidad de generación en su etapa final de mil Mega Watts (MW). Serán 193 mega watts del sistema de almacenamiento de energía, que proporcionará un respaldo de energía de hasta por 4 horas.

Embajadores del mundo recorren la Central Fotovoltaica de Puerto Peñasco
Embajadores del mundo recorren la Central Fotovoltaica de Puerto Peñasco

Con este proyecto se promueve la integración de fuentes de energía limpia y uso de tecnologías renovables al sistema eléctrico nacional e incrementa la confiabilidad y seguridad del sistema Baja California-Sonora.

La planta promoverá el impulso de los sectores agropecuario, industrial, de servicios y emergentes (investigación, desarrollo, innovación y ciencia de datos) de Puerto Peñasco, Caborca y San Luis Río Colorado en Sonora, así como Ensenada, Tecate, Tijuana y Mexicali en Baja California.

Para su desarrollo, se promete respeto de los pueblos originarios, el medio ambiente y la preservación del patrimonio arqueológico.

Destaca la labor de ingeniería en el diseño de la trayectoria de la línea de transmisión que interconectará las subestaciones Puerto Peñasco y Cucapah (Mexicali).

Se garantiza la no afectación de la Reserva de la biósfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar.

El proceso de construcción

La Planta Fotovoltaica se realizará en cuatro etapas. Actualmente se encuentran en ejecución las obras correspondientes a la etapa 1 y 2.

Hacia marzo 2023, se estima integrar el sistema de almacenamiento de energía y ejecución de pruebas de puesta en servicios finales.

La etapa de construcción de la etapa dos de este proyecto, inició en septiembre de 2022.

A su entrada en operación comercial, en junio 2024, se adicionarán 300 megawatts al sistema Baja California.

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana y muchas opciones más.

afcl

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses