En lo que va del año, la Secretaría de Salud del Estado (Seseq) ha detectado nueve brotes del virus Coxsackie , que han afectado a 41 niños de todo el estado; el caso más reciente ocurrió en el municipio de San Juan del Río , donde el brote implicó a cuatro menores de la comunidad de Santa Lucía , al sur de la demarcación.

De acuerdo con la dependencia estatal, dicho brote se presentó en los últimos días, en tanto que esa localidad es el único punto donde se han identificado casos de la enfermedad; sin embargo, mencionó, se trata de un padecimiento común que afecta principalmente a niños menores de cinco años de edad.

El virus se propaga a través de la saliva, secreciones respiratorias y heces fecales

, en tanto que genera una especie de prurito en pies, manos y en algunas otras partes del cuerpo, por lo que también es conocido como ‘pie-mano-boca’ ; algunos de los síntomas son: fiebre, malestar general, dolor de garganta, úlceras en la boca y salpullido en las extremidades.

Asimismo, se informó que la enfermedad desaparece en un periodo de cinco a ocho días a partir de que iniciaron los primeros síntomas, por lo que recomendó a los padres de familia el continuo lavado de manos, utilizar cubiertos individuales, evitar saludar de beso, y al estornudar protegerse con el antebrazo.

En el caso del estado de Querétaro, la Seseq dio a conocer que en este año se han detectado nueve brotes con afectaciones para 41 niños de los municipios de Querétaro, Huimilpan, Corregidora y, ahora San Juan del Río , por lo cual la dependencia ha promovido acciones informativas.

En ese sentido se dijo que, dentro de las acciones preventivas para evitar el contagio, la Seseq solicitó la colaboración de la Unidad de Servicios para la Educación Básica del Estado de Querétaro (USEBEQ) para llevar a cabo las tareas informativas, antes mencionadas, de tal manera que se evite la propagación del virus.

Asimismo, se informó que se han difundido láminas explicativas donde se advierte de la presencia del virus Coxsackie, así como las medidas preventivas y el tratamiento que debe seguirse para atender la enfermedad.

De enero a julio de este año, solo en la Ciudad de México se presentaron 394 casos del virus Coxsackie, según datos de la Secretaría de Salud (Sedesa); en aquel momento se informó que la dependencia realizó acciones a través de las 16 jurisdicciones sanitarias en 220 centros de salud, además de espacios como guarderías, estancias infantiles y escuelas, además de brindar información a padres de familia y profesores.

afcl

Google News

Noticias según tus intereses