Ante los plagios registrados en los últimos días a los diseños de los artesanos hidalguenses , diputados del Congreso local presentaron un proyecto de decreto para reformar la Ley de Fomento Artesanal , a fin de que haya los instrumentos jurídicos para que se pueda reclamar a las empresas nacionales o trasnacionales la propiedad intelectual de los diseños.

Hidalgo ocupa el primer lugar nacional en preparación e hilado de fibras textiles y fabricación de hilos, además el cuarto lugar en la fabricación de telas. También de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo Cultural en México , realizada por el INEGI, está entidad junto con Campeche, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz, registran el 40.3 de las artesanías a nivel nacional, seguido por Chiapas y Guerrero con 23 por ciento.

Al presentar la iniciativa, la diputada priísta Mayka Ortega lamentó que pese a que se han hecho esfuerzos de protección a las artesanías estos no ha sido suficientes, indicó que los trabajos no se han promovido de manera correcta para que haya herramientas necesarias para blindar la propiedad intelectual de las piezas.

Además de que existe desconocimiento por parte de los artesanos de los procesos de registro y este se ha convertido en el principal obstáculo para que se reconozca el trabajo de los indígenas.

En Mexico, afirmó, el 10.3 de los pobladores reportan como actividad principal de su economía a las venta de artesanías y de los 12 millones de artesanos que hay, solo 600 mil pueden comercializar su producción. Las artesanías en el país generan 92 mil 623 millones de pesos anuales según el INEGI.

En el caso de Hidalgo, de los 84 municipios alrededor de 53 tienen tradición artesanal y hay 30 mil personas en esta actividad, quienes trabajan con diversos materiales entre ellos hilados, bordados, Ixtle, cerámica, sin embargo al ser la artesanía su principal fuente económica y al no estar protegida, ni valorada, ocasiona un alto grado de marginación y pobreza.

Por ello dijo se busca reforma el artículo 20 de la Ley de Fomento Artesanal, para poder crear mecanismos en donde el estado no solo de acompañamiento, sino que también otorgue la restitución de sus derechos y a petición de parte solicitar la imposición de las sanciones que sean aplicables.

Artesanos de esta entidad han señalado de manera reciente el plagio de bordados de mujeres de Tenango de Doria , por parte de la empresa española Mango, quien se asegura plagio un diseño para la comercialización de un suéter.

También se denunció a la empresa Nestlé que en tazas de chocolate “Abuelita”, en el 2015 también tenía estos diseños de Tenango de Doria. En este caso ya existe la denuncia correspondiente.

afcl

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses