Sobrevivir al paso del tiempo y a la censura es algo de lo que puede presumir la serie , que si bien únicamente contó con dos temporadas transmitidas entre 2010 y 2012, hoy su historia y personajes siguen en la memoria del público.

“Cuando comenzamos a grabar la primera temporada todo el tiempo nos querían censurar y si decíamos una grosería nos multaban, porque no se podían decir en ese entonces en televisión”, recuerda su protagonista Ana Claudia Talancón en entrevista con EL UNIVERSAL.

“Gran parte del presupuesto en la primera y segunda temporada se fue en pagar multas (risas), pero preferíamos millones de veces pagarlas, a dejar de expresarnos como la gente de nuestra edad se expresaba”.

Leer también: 

La actriz dio vida a Carla “Charly” en la adaptación de la serie argentina de 2006, quien al inicio de la historia está deprimida tras terminar su relación con Julián (Osvaldo Benavides); entonces conoce a Nicolás (Martín Altomaro) y éste se enamora de ella. Producida por Canana y canal Once (entonces llamado Once TV México) significó un triunfo para el canal de tv pública.

"Soy tu fan", la serie que cambió la tv mexicana
"Soy tu fan", la serie que cambió la tv mexicana

Otro tipo de historias

Para Talancón, la conexión que el público tuvo con los personajes —recién en la pandemia se retransmitió por Canal Once con una respuesta positiva en redes sociales—, se debió a que a la gente le gustó que eran personajes más reales, entrañables y se expresaban como tal.

“Las problemáticas por las que atravesaban eran de gente real, nos cuestionábamos con qué dinero íbamos a hacer las cosas, cómo nos íbamos a ir de un lado a otro, el amor que es algo absolutamente básico, la inseguridad de sentirse capacitado para amar o no, o merecedor del amor de otra persona, las relaciones humanas que pueden ser tan complejas en dado momento”, reflexiona.

En esto coincide el productor argentino que trabajó en la primera temporada, Diego Martínez-Ulanosky, quien destaca que fue de las primeras series en proponer otro tipo de acercamiento a los conflictos y al drama en el relato, lo cual representaba a la generación de entonces: no eran los típicos personajes clichés con guiones predecibles como en las telenovelas del momento.

“Eso abrió las puertas a generar otro tipo de contenidos, a muchas series. Los personajes calaron hondo”, explica.

Desde que se anunció que se haría la serie, agrega Rondero, causó revuelo porque no se pensaría que el Once se pudiera dedicar a este tipo de contenido.

“Había muchas críticas que decían que cómo el canal, que se había dedicado más a la cultura, iba a hacer esto, pero yo creo que sí fue un cambio en la dirección del canal en su momento y el resultado fue muy bueno”.

Al igual que Martínez-Ulanosky, Rondero destaca el papel de los libretos de la serie, que no eran los típicos de telenovelas.

“Televisa hacía novelas juveniles e incluso infantiles, familiares, (pero) eso ya no estaba gustando a muchos sectores de jóvenes, querían otras propuestas, otras ideas, y Soy tu fan vino a dar ese cambio y la gente se empezó a dar cuenta”, considera Rondero, quien trabajó en la dirección de prensa del canal en la época en que salió la serie.

Leer también: 

El experto destaca que en ese mismo canal hubo otras historias como la serie XY (2009-2012) y Paramédicos (2012-2018) que destacaron, aunque no con el impacto de Soy tu fan, que ayudó a cambiarar el rumbo de los contenidos en tv abierta.

A un mes de que se estrene el largometraje que continuará la historia, Talancón aplaude que, además, significaron un amplio abanico de representación:

"Soy tu fan", la serie que cambió la tv mexicana
"Soy tu fan", la serie que cambió la tv mexicana
"Soy tu fan", la serie que cambió la tv mexicana
"Soy tu fan", la serie que cambió la tv mexicana



Con información de César Huerta

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses