El director de cine quería documentar desde el respeto la historia de una mujer indígena del y fue desde ese respeto que se acercó a la comunidad de Patricia Moreno para documentar durante alrededor cinco años lo que se convertiría en " ".

El largometraje documental tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara , que se realiza en esta ciudad desde el 1 y hasta el 9 de octubre con funciones tanto en salas cerradas como al aire libre con protocolos Covid-19 .

"Es una película que cuenta la historia de Patricia y su familia en un viaje que tiene dos niveles: uno introspectivo e íntimo donde con su voz va contando cómo es ser mujer en la comunidad en la que creció, y el segundo que sucede a un nivel más político, activista, en el que ella se incorpora a un movimiento nacional que tiene que ver con el movimiento del Consejo Indígena de Gobierno en el 2018 con la candidatura de Marichuy y Paty se involucra como concejala representando a su comunidad en este viaje de campaña", detalla el director.

Lee también: 

Para el cineasta, cuya obra compite por el Premio Mezcal en la edición 36 de FICG, el objetivo no era darle voz a Paty sino retratarla dándose voz a sí misma en la comunidad, para quienes busca una mejor vida.

Adelanta que además de las funciones de este encuentro de cine, en octubre estarán presentes en diferentes estados como parte del Festival Internacional de Cine Documental DocsMX , con el que cerrarán el día 20 con una función en la Cineteca Nacional.

Patricia Moreno, activista de un pueblo wixárika, expone su propia voz en "El viaje de Paty"
Patricia Moreno, activista de un pueblo wixárika, expone su propia voz en "El viaje de Paty"

Foto: Especial

"Estamos intentando contar una historia sobre una mujer que reconoce su libertad y quiere ejercerla, compartirla y que eso permee en la libertad para otras mujeres. Más que darle voz o visibilizarla es hacer un cuento alrededor de esta mujer que sabe que tiene la voz", comenta.

"Puede sonar como cliché pero entrar a todo el mundo cultural tradicional wixárika es increíblemente atractivo, mágico, una vez que subes a la cierra aunque no hagamos una película con tintes etnográficos o antropológicos o puramente antropológico, estas circunstancias están ahí y siempre fue muy rico e interesante percibirlo".

Santiago Pedroche espera que el filme se vea en diferentes tipos de foros y audiencias y genere un diálogo, pero sabe que es complicado encontrar el espacio.

"Es un camino raro porque a mí me pasa que veo la película y digo 'tenemos una gran película, ¿por qué no está en todas las salas de cine que se pueda?' la realidad es que se hacen muchas películas en el mundo al año y es un proceso complicado pero cada proyecto va encontrando la forma de estar donde debe estar".

Al final del día, el cineasta considera que se trata de una película sobre la familia y una figura tan importante como una madre que toma decisiones y ha tenido una vida complicada pero a pesar de eso trabaja todos los días y se cuestiona si lo que hace va a ayudar a mejorar el entorno para otras mujeres.

"No es una película indigenista o activista o con un tema político muy presente. Es sobre una familia, sobre una mamá que no deja de ser mamá pero elige un camino personal también y eso es muy interesante".

fjb

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses