Por Tonatiu Eugenio Muñoz 

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos se encarga, en esencia, de la protección de los derechos humanos (derecho a la educación, a la salud, a la vida, etc.) reconocidos en la Constitución Mexicana y los tratados internacionales. Para presentar una denuncia ante la CNDH es necesario realizar una queja.

¿Cómo se tramita una queja?:

La queja requiere de datos tanto de la víctima como del presunto violador de los derechos humanos. Para hacer valida la queja es necesario firmarla o, en caso de no saber escribir, poner una huella digital. No es necesario presentar documentos de identificación. La CNDH recibe quejas las 24 horas y los 365 días del año.

También es importante señalar que hay un límite para presentar una queja, la persona que considera que sus derechos fueron violados no puede presentar su caso si tiene más de un año de antigüedad. Sin embargo, si la violación se considera grave el plazo se puede extender y en casos de violaciones de lesa humanidad no hay plazo.

¿Cuándo puede intervenir CNDH?:

Cuando la persona cree que sus derechos humanos fueron violados por un servidor público federal o una autoridad administrativa (secretarias de estado como la Secretaria de Salud o la Secretaria de Educación Pública)

¿Cuándo no puede intervenir la CNDH?:

Cuando se trata de casos entre particulares y resoluciones o actos de autoridades electorales (Instituto Nacional Electoral) o jurisdiccionales (Poder Judicial de la Federación)

Casos registrados y casos concluidos:

La CNDH ofrece en su portal estadísticas sobre su rendimiento desde 2013, entre las que destaca la cantidad de quejas registradas y resueltas:

2013- Registradas (incluidos casos irresueltos del año anterior): 13,636, resueltas: 9,806 (71%)

2014- Registradas (incluidos casos irresueltos del año anterior): 12,285, resueltas: 7,022 (57%)

2015- Registradas (incluidos casos irresueltos del año anterior): 15,243, resueltas: 10,157 (66%)

Google News

Noticias según tus intereses