La prensa de antes

Título: Los Contemporáneos en El Universal

Autores: Jorge Cuesta, Salvador Novo, Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia

Editorial: Fondo de Cultura Económica

En una de las más emotivas páginas de Conversación en la Catedral, de Vargas Llosa, al rememorar su iniciación política, uno de los protagonistas sentencia que “antes en la prensa se leía a Mariátegui y a Vallejo…”; eso es lo primero que uno siente al hojear, leer, detenerse, regresar, comparar este libro: los periódicos traían en sus páginas ensayos breves, largos, densos, ligeros, o poemas, o relatos o fragmentos de novelas de gente de la talla de Jorge Cuesta, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia y Jaime Torres Bodet; y esas páginas eran las de EL UNIVERSAL y las de la revista EL UNIVERSAL ILUSTRADO, que en otras secciones anunciaban la llegada de Zapata a Coyoacán, los zapatistas en Sanborns, las polémicas y enfrentamientos entre Plutarco Elías Calles y el presidente Lázaro Cárdenas (algún acucioso investigador podría rescatar varias páginas de los años dorados del cine mexicano en El Universal Cinematográfico o Megacinema).

El rescate que se hace de lo publicado por estos cuatro miembros de Contemporáneos es un agasajo y un reto; lo que publicaron es tan bueno que casi todo fue incluido en sus obras completas, aunque aún queda el deleite de encontrarse con algún ensayo o relato de Novo, varios de los ensayos definitivos de Cuesta sobre la educación socialista (que a decir de Miguel Capistrán, quien dejó una novela inédita sobre el poeta, le costaron una golpiza brutal), o sobre la crisis en la literatura de vanguardia, que tanto citaba Monsiváis, o la crítica certera y sensible de Villaurrutia, o fragmentos de Torres Bodet que luego amplió y redefinió.

Es de agradecerse la inclusión de algunos pocos escritos no incluidos en las obras de cada uno, o que sufrieron cambios en el título, o con alguna corrección. También la seriedad con que abordaban temas de actualidad; es notorio lo inteligente de esas colaboraciones, ni apresuradas ni sólo por cumplir.

Hubiera sido más completo el esfuerzo hemerográfico si se hubiera anotado en qué parte de las Obras de ellos fueron incluidas estas colaboraciones, o si quedaron fuera por voluntad de los autores (Torres Bodet, Novo) o de los compiladores (los casos de Villaurrutia y Cuesta).

Un dato curioso: el bibliómano Vicente Quirarte afirma en el prólogo que las Obras de Villaurrutia, la edición de Capistrán, Chumacero y Schneider, de 1966, se publicaron en 1953; ese año se editó Poesía y teatro completo, con prólogo de Chumacero.

Título: Los besos en el país
Autora: Almudena Grandes
Editorial: Tusquets


El sacrificio de España en los años 80 parece no haber sido aprovechado, y los tiempos recientes auguran una nueva crisis que puede hipotecar el futuro de las nuevas generaciones; esta novela estupenda de Grandes retrata el calvario de varias familias que deben seguir pagando hipotecas de propiedades que ya perdieron, y que viven en la desesperanza, sin siquiera la dignidad de sus antepasados. Aterradora.

Títiulo: La ciudad que nos inventa
Autor: Héctor de Mauleón
Editorial: Cal y Arena


Reunión de crónicas que reflejan vivencias que marcaron a la ciudad de México que tan bien conoce Mauleón, con muchísimos datos, la mayoría desconocidos u olvidados, en una labor de rescate y memoria sazonados con una buena prosa y un sentido de pertenencia que hace que se lean casi sin sentirlos, aunque lo más recomendable es que se espacie, para no saturarse. Buen trabajo de investigación, hemeroteca y relecturas.

Título: Maravillas malabares
Autor: Guillermo Samperio
Editorial: Cátedra


Desde sus primeros libros, Samperio tuvo fama de excelente cuentista y porque estuvo en las rodillas de Pedro Infante; de los textos complejos, cargados de intención política, se ha movido a otros terrenos en donde las referencias autobiográficas y de erotismo se narran con una prosa menos rebuscada, no siempre contundente; las escasísimas notas (aunque es edición anotada) dan cuenta de la sencillez de estos cuentos.

Título: Cuentas claras
Autor: Pedro Serrano
Editoriales: Universidad del Claustro de Sor Juana/ Ediciones sin Nombre


El encanto de esta breve reunión de poemas no es su aparente sencillez ni su ritmo envolvente, sino su apego, ya poco frecuente, al Cancionero; a la manera de Guillén o García Lorca, estos versos parecen letras de Jaramar o de ciertas canciones por Eugenia León; así, el amor se siente más sincero, el deseo más puro, y todo es más memorable y risueño; casi todos los poemas incitan a leerse varias veces.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses