El triunfo en 2018 del hoy Presidente de la República, , y su partido Morena , se dio porque en México existe la democracia, y es la misma que se vive hoy, aseguró José Woldenberg .

En el marco de la presentación del libro " La Democracia no se Construyó en Un Día " del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova y el periodista, Ernesto Núñez, Wolndenberg subrayó que la democracia en México no fue una aparición, existió un momento fundacional en medio de un largo y zigzagueante proceso acicateado por varios conflictos.

“Pero venturoso, donde a través de reformas sucesivas se logró construir un marco legislativo en el cual la pluralidad política pudiera expresarse y competir, y eso es un patrimonio de todos, que ojalá logremos preservar y fortalecer”, expuso.

El exconsejero presidente de lo que fue el Instituto Federal Electoral (IFE), mencionó que hoy el INE puede y debe entenderse como el reemplazo de aquél organismo que él presidió. Hoy se vive, dijo, una desembocadura, con claros puntos de inflexión en relación al pasado: se han aumentado facultades y responsabilidades, lo que es necesario entender para comprender el trabajo de la autoridad administrativa electoral.

También lee: 

José Woldenberg resaltó que no deja de sorprenderle la exactitud con la que los instrumentos utilizados con los que cuenta el INE, para dar a conocer los resultados preliminares la misma noche de los comicios.

“Coinciden con posterioridad con los cómputos finales, y otra vez en 2018, el Programa de Resultados Preliminares, los conteos rápidos, concordaron de manera contundente con los resultados definitivos.

“No es magia, por supuesto, sino la integración de probados especialistas en sus respectivas disciplinas, algunas tareas fundamentales del INE. Ese aprecio por el conocimiento especializado le ha permitido a la institución navegar con certeza en asuntos técnicos delicados y políticamente explosivos”, expresó.

Woldenberg resaltó que la democracia es un régimen de gobierno en construcción humana, en donde cada quien cree tener razón y en ocasiones toda la razón.

También lee: 

Y los partidos, agrupaciones, civiles, gobiernos y demás, agregó, fomentan esa misma ilusión.

“Lo difícil es entender que vivimos con otros que por supuesto, pueden legitimamente sostener otras convicciones, intereses, diagnósticos y tener otras sensibilidades, y es la democracia el único sistema de gobierno que reconoce eso que es diversidad, merece y reclama un marco normativo institucional para expresarse, recrearse, convivir y competir”, indicó.

El también catedrático de la UNAM, destacó que esta próxima elección se da en un marco de nuevos elementos inéditos: una pandemia generada por la aparición del Covid-19 ; y lo más preocupante, la violencia que ha dejado un alto número de aspirantes asesinados , además de amenazas, coacciones para abandonar candidaturas, entre otros.

Dentro de todo ello, subrayó, en las elecciones del 6 de junio próximo es un hecho que nadie va a ganar todo y nadie va a perder todo, hecho que ocurre en el país desde hace 30 años.

Las inconformidades, mencionó, se dirimen por las vías legales.

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, defendió que el libro publicado busca exponer que aquél 1 de julio de 2018 fue el resultado de una larga evolución de la historia democrática del país.

También lee:

No ha sido fácil el camino, exclamó, y a pesar de algunas eventualidades y situaciones de riesgo, el sistema democrático en México es exitoso.

“Hoy lo que tenemos es el mismo sistema electoral de 2018, las mismas normas, las instituciones que llevaron la jornada electoral”, afirmó.

Córdova Vianello llamó a entender la democracia como una obra colectiva y no la obra de un solo hombre o partido, sino la convergencia de toda una sociedad, y un sistema que hoy debe cuidarse.

rmlgv/rcr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses