Hasta la fecha nadie ha sido condenado en el caso de Tlatlaya , en donde 22 civiles murieron a manos de soldados en 2014, y a tres años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa , la Procuraduría General de la República (PGR) no ha condenado a ninguno de los 130 detenidos que existen por el caso.

Texto: Aldo Nicolai

A propósito del Día Internacional de los Derechos Humanos , celebrado el pasado 10 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ha presentado un reporte con estadísticas sobre la situación de los Derechos Humanos en en el país, esto desde la perspectiva de las quejas que han sido interpuestas desde el año 2014 ante los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) en México.

Según las “ ” emitidas por el INEGI , entre 2015 y 2016 se registraron un total de 307 mil 836 casos de violaciones a los derechos humanos en el país.

Los derechos humanos son derechos inherentes de todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, religión, orientación sexual o cualquier otra condición, lo que significa que todas las personas en el mundo están protegidas por dichas garantías individuales y las organizaciones que los defienden.

Estos se encuentran protegidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos , que fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París el 10 de diciembre de 1948, y que establece 30 artículos que deben ser protegidos por los gobiernos, organizaciones y ciudadanos.

Entre las violaciones más comunes a los derechos humanos en México se reportan los casos de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes (18 mil 821), la detención arbitraria (13 mil 748), y la violación al debido proceso y garantías individuales (11 mil 519), dando un total de 44 mil 088 casos de violaciones graves a los derechos humanos, lo que equivaldría al lleno total de gente en un estadio promedio de futbol.

Incrementan los casos de violaciones a los derechos humanos en México
Incrementan los casos de violaciones a los derechos humanos en México

Las entidades federativas que produjeron una mayor tasa de hechos violatorios de derechos humanos por cada cien mil habitantes en el periodo entre 2015 y 2016, fueron la Ciudad de México (364), San Luis Potosí (287) y Jalisco (244), las cuales representan el doble o casi el triple de la media nacional (125).

Contrario a lo que se podría pensar, los registros indican que la población que más sufre violaciones a sus derechos humanos en el país son los hombres, ya que hubo un aumento del 17.9% pasando del 40.1% en 2015 al 58% en 2016, donde la omisión de brindar medidas efectivas de protección ocupa el primer lugar .

Por otro lado, los registros indican que los incidentes en las mujeres aumentaron 8.6% pasando del 37.3% al 45.9% en el mismo periodo en donde la transgresión a la libertad sexual ocupa los primeros lugares.

Por su parte, la Comisión de los Derechos Humanos ( CNDH ) reporta que desde 2006 hasta julio de 2016 han recibido casi 10 mil denuncias de abusos perpetrados por miembros del ejército mexicano, en donde 2 mil casos han sucedido durante la administración actual, con más de 100 casos catalogados como graves .

Incrementan los casos de violaciones a los derechos humanos en México
Incrementan los casos de violaciones a los derechos humanos en México

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein , se ha pronunciado en una enviada al Senado sobre la controvertida legislación que busca la creación de una ley nacional que propone la participación de las fuerzas armadas militares en las tareas de cumplimiento de la policía en el país.

“Como manifestó mi Oficina de México en la carta que envió al Senado, la ambigüedad del proyecto de ley es muy inquietante y se corre el riesgo de que sus normas puedan aplicarse de forma amplia y arbitraria. Estoy convencido de que en vez de proseguir con el trámite de aprobación de esta ley, debería llevarse a cabo un debate sobre los problemas de seguridad y sus posibles soluciones”, afirmó en un comunicado.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) , organismos no gubernamentales en pro de los derechos humanos tanto nacionales como internacionales, políticos de distintos partidos políticos y figuras públicas se han opuesto Ley de Seguridad Interior la cual será votada en el Senado el próximo jueves para su aprobación, desecho, o congelamiento, en el último día del periodo ordinario del Congreso de la Unión de este año.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses