Naucalpan, Méx.— El epicentro de dos de los microsismos registrados esta semana en Naucalpan fue en Echegaray y el área limítrofe con la alcaldía Azcapotzalco, dijo el investigador de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, Carlos Arce León, experto en ingeniería sísmica, análisis y diseño de estructuras.

Ambos sismos fueron de una intensidad de 1. 8 y 1.6, pero la mayoría de los habitantes de Naucalpan, específicamente de Echegaray, no los sintieron, algunos percibieron “una sacudida”, como cuando pasa un camión, externaron en un sondeo realizado por EL UNIVERSAL.

El 11 de febrero se registró un primer sismo de 1.8 entre la frontera de Naucalpan y Azcapotzalco, en la zona industrial La Perla y Alce Blanco, en el límite con San Pedro Xalpa, indicó Arce León en un análisis de datos que proporciona el Servicio Sismológico Nacional de la UNAM.

El 14 de febrero el microsismo de 1.6 en Naucalpan tuvo epicentro en Bosques de Echegaray y Lomas Verdes, donde confluye una falla geológica local, indicó el investigador, quien trabaja en el laboratorio de Análisis de Riesgos Naturales y Antropogénicos en dicha facultad.

La madrugada de ayer se registró otro sismo de 2.3 a un kilómetro al suroeste de Naucalpan, informó el Servicio Sismológico Nacional.

Aunque estos temblores han coincidido con los de la Ciudad de México esta misma semana, Carlos Arce León precisó que no tienen relación con los ubicados en Naucalpan, pues corresponden a fallas geológicas locales distintas.

En este laboratorio de la FES Acatlán, ubicado en la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM), hay un sensor de aceleración que es un equipo que registra la actividad sísmica del país, en el que labora el ingeniero Arce León, que forma parte y colabora con la red acelerográfica de la Ciudad de México.

En el análisis histórico de los microsismos registrados en el Valle de México, en Naucalpan se ha sentido uno de los de mayor intensidad de 4.2 el 22 de agosto de 1981, que al parecer no generó mayores estragos.

Con esta información sísmica, investigadores de la UNAM responden a preguntas como ¿qué potencial pueden tener este tipo de fallas?, ¿puede ser catastrófica?, y realizan estudios de vulnerabilidad, para establecer parámetros de riesgo en las zonas donde se han repetido estos microsismos, para que las autoridades revisen si hay afectaciones en la infraestructura y tomar medidas adecuadas y minimizar los efectos.

Tiembla en la capital

Este viernes volvió a registrarse un microsismo en la Ciudad de México de magnitud 2.0 en el sur de la alcaldía Álvaro Obregón, mismo que fue perceptible en dicha demarcación, así como en Benito Juárez.

La Secretaría de Gestión Integral y Protección Civil informó que se realizaron las revisiones correspondientes y no se registraron afectaciones. Con información de Claudia González

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses