Este viernes 15 de julio se inaugura en el la exposición “ ” con 122 fotografías que ilustran la crisis por el cambio climático, la vida pospandémica, discriminación -especialmente a comunidades indígenas en el mundo-, la guerra y otros tipos de violencia.

Entre la exposición se podrá ver el trabajo del mexicano Yael Martínez, quien fue ganador en la categoría “Formato abierto” de la región Norteamérica y Centroamérica con la serie “Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero”.

Tanto como la categoría, como la división por regiones, incluso de los jurados, son parte de las reformas que hizo la fundación World Press Photo para la edición 2022 del concurso con el objetivo de tener historias más diversas y dejar de lado su visión eurocentrista. “El objetivo es ser en verdad una organización global que muestre historias diversas. Para ser el primer año de los cambios, sí vimos resultados positivos. De los 24 fotógrafos ganadores, 19 eran locales y también algo en lo que hubo un incremento es en la participación y ganadores que son mujeres”, dijo Martha Echevarría, curadora de World Press Photo.

World Press Photo 2022: 24 miradas para reflexionar sobre el mundo
World Press Photo 2022: 24 miradas para reflexionar sobre el mundo

Foto: El Universal / Ivonne Rodríguez 

Los fotógrafos que exhiben sus imágenes provienen de 23 países diferentes (Argentina, Australia, Bangladesh, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Egipto, Francia, Alemania, Grecia, India, Indonesia, Japón, Madagascar, México, Nigeria, Países Bajos, Noruega, Palestina, Rusia, Sudán y Tailandia). Son en total 122 imágenes que se dividen en “Ganadores regionales” y “Ganadores globales” en las categorías Fotografía del año, Reportaje gráfico del año, Premio al proyecto a largo plazo y Premio al formato abierto.

Lee también: 

World Press Photo 2022: 24 miradas para reflexionar sobre el mundo
World Press Photo 2022: 24 miradas para reflexionar sobre el mundo

 La curadora, Martha Echeverría; la ganadora del premio a mejor foto del año, Amber Bracken, Alejandra de la paz. Foto: El Universal / Ivonne Rodríguez 

Hay que poner atención en quien cuenta la historia: Amber Bracker, autora de la foto del año En Fotografía del año se encuentra “Escuela residencial de Kamloops”, de la fotoperiodista canadiense Amber Bracker. La imagen que a simple vista podría parecer un bello paisaje, con el encuentro de un cielo nublado y un arcoiris de fondo, realmente retrata las tumbas sin nombre de cientos de niños indígenas que asistían a una escuela residencial, espacios en los que la iglesia católica educaba a los infantes para “borrar” rastro de su cultura. La escuela residencial de Kamloops operó entre 1890 y 1969.

En conferencia de prensa, Bracken reconoció que mientras el mundo alababa su fotografía ganadora por ser una “bella” imagen, la comunidad de los indígenas Tk’emlups te Secwepemc le hicieron saber que para ellos fue muy doloroso ver este entusiasmo a una fotografía hermosa.

“Entiendo realmente a qué se refieren. La foto que tomé es un memorial de sus niños perdidos, que les fueron quitados a la fuerza y murieron lejos del amor de sus familias, por descuido o algo peor”, dijo la fotoperiodista.

El duelo, la decadencia y el caos son algunos elementos que la canadiense percibe de las fotografías “desafiantes” que paradójicamente son bellas a su parecer. “¿Cómo es eso posible? Para mí es algo difícil y personal de responder. Por mi parte, está la estética de la luz, el momento y la composición, pero más allá de eso, hay belleza en ese pequeño y brillante elemento que no puede ser opacado por la oscuridad”.

Bracker define al fotoperiodismo como arte en servicio de la sociedad y destaca que en tiempos de las noticias falsas, los “deepfakes” (videos manipulados con tecnología) y de polarización es más importante que nunca confiar en las personas que cuentan las historias.

“Las fotos no vienen de la máquina, vienen de quien cuenta la historia. Estamos entrando en una era de escepticismo visual, por lo que es importante más que nunca confiar en la persona que cuenta la historia”, concluye la ganadora de la foto del año.

Lee también:

Todo lo que tienes que saber de la exposición World Press Photo 2022

¿Qué? La exposición World Press Photo 2022 muestra las historias ganadoras del concurso internacional de fotoperiodismo más prestigioso.

¿Dónde? En el Museo Franz Mayer (Av. Hidalgo 45, Centro Histórico de la Cdad. de México).

¿Cuándo? Inaugura este 15 de julio -coincidiendo con el 36 aniversario del museo- y estará abierta al público hasta el 2 de octubre. El horario es de Martes a viernes de 10 hrs. a 17 hrs. y fin de semana de 11 hrs. a 18 hrs.

¿Cuánto? La admisión general es de $75.00. Estudiantes, adultos con credencial del INAPAM y profesores pagan $30.00. Los martes la entrada es gratis.

Actividades extra: Este viernes 15 de julio, Martha Echevarría, curadora de World Press Photo impartirá la conferencia “Representación en el periodismo visual” a las 13 hrs. Mientras que Ambre Bracker, ganadora del concurso, hablará sobre “Periodismo y pueblos originarios: procesos de descolonización en el periodismo occidental, experiencias en Canadá y México”, este sábado 16 de julio a las 13 hrs.

World Press Photo 2022: 24 miradas para reflexionar sobre el mundo
World Press Photo 2022: 24 miradas para reflexionar sobre el mundo

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, opciones para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses