En el marco de los 45 años del descubrimiento del monolito de (21 de febrero de 1978), en la Sala de Exposiciones Temporales del se podrá ver " ", muestra que reúne piezas y ofrendas que había junto a la escultura el día que fue encontrada.

En la muestra hay 158 piezas, que van de una maqueta de lo que fue el área sagrada donde estaba la Coyolxauhqui a los restos óseos de un niño, así como muñecos de fieltro que hizo Francisco Rivas Penney y representan a la diosa junto a sus hermanos y ciertas deidades: Huitzilopochtli, Coatlicue y dos Centzonhuitznahua.

Lee también:

La Coyolxauhqui es, por supuesto una de las piezas prehispánicas más representativas y su descubrimiento marcó, en palabras de Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el proyecto arqueológico de Eduardo Matos Moctezuma, uno de los más relevantes del país.

“Gracias al tesón de Matos Moctezuma, se recuperó aquello que habíamos creído perdido para siempre”, dijo, durante la inauguración, la directora del Museo Templo Mayor, Patricia Ledesma Bouchan.

El catálogo de la exposición tiene ensayos del ya citado Matos Moctezuma, Leonardo López Luján, Raúl Barrera Rodríguez, Bolfy Cottom Ulim, Patricia Ledesma Bouchan, Judith Alva Sánchez y Alfredo López Austin.

Lee también:

En el marco de la muestra, los sábados al mediodía un experto ofrecerá una conferencia relacionada con el tema; la primera y más reciente la dio el director del Programa de Arqueología Urbana, Raúl Barrera Rodríguez.

"Coyolxauhqui: El astro, la diosa, el hallazgo. A 45 años de su descubrimiento", que fue organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estará abierta al público hasta el 4 de junio de 2023, de martes a domingo (9:00 a 17:00 horas).

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses