cultura@eluniversal.com.mx

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México anunció las actividades conmemorativas del Movimiento Estudiantil de 1968. La campaña cultural Diálogo Público 68 incluye más de 100 actividades, entre conciertos, exposiciones, proyecciones de películas, recitales de poesía, y obras de teatro en 20 recintos de la ciudad.

Durante la presentación de este calendario, Eduardo Vázquez Martín, titular de esta Secretaría, expresó que esta campaña cultural “es un ejercicio para que los jóvenes de ahora sean empáticos con la juventud de 1968”.

Durante el anuncio de este programa en el Museo de la Ciudad de México, Carmen Tostado, directora del Museo Archivo de la Fotografía, adelantó que en octubre se exhibirá una muestra de fotografías inéditas que forman parte del archivo histórico de Comunicación Social del entonces Departamento del Distrito Federal. Estas fotografías se encontraron en 600 rollos en donde aparecen las actividades de esa administración de la Ciudad de México: desde las obras relacionadas con los XIX Juegos Olímpicos, para la construcción del Metro y las campañas de educación cívica. “Por su puesto, también está muy bien documentado el movimiento estudiantil, principalmente las manifestaciones de agosto y septiembre de 1968”, expresó.

Enoch de Santiago, director del Museo del Estanquillo, informó que en este recinto se prepara la exposición El espíritu del 68, en la que se abordarán las implicaciones culturales de ese gran movimiento estudiantil:

“Todos los materiales que Carlos Monsiváis recopiló acerca de este tema están en los acervos del museo”. Esta exposición será curada por Jesús Ramírez Cuevas y el monero Rafael Barajas El Fisgón. Estará dividida en cuatro módulos: el primero de ellos abordará el 68 como momento histórico mundial; el segundo se centrará en el caso mexicano; tratará sobre el arte y la cultura en 1968 y el último estará dedicado a las batallas culturales, como la liberación sexual y el feminismo.

Roberto Mejía, director operativo de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, mencionó que el 6 y 7 de octubre interpretará El año 1905, de Dmitri Shostakovich.

El 27 de octubre estrenará la obra La verdad única, que el patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral comisionó para este aniversario al compositor Eduardo Soto Millán. El instrumento solista será la guitarra eléctrica, interpretación por el músico Julio Revueltas, acompañado por dos organilleros.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses