, quien es el gerente del programa de Guadalajara Capital Mundial del Libro (), asegura que el apoyo a los libreros y editores locales será uno de los ejes estratégicos del programa de actividades y que a lo largo del año de la capitalidad y mediante convocatorias públicas y transparentes “ofreceremos diversos apoyos encaminados a fortalecer cada uno de los eslabones de la cadena del libro, como son: talleres, cursos, capacitaciones especializadas, , un programa de televisión dedicado a la literatura y un programa de apoyo a editores locales, incluidas coediciones”.

Lo anterior en respuesta a la exigencia del gremio editorial de Guadalajara de que esta distinción que la UNESCO dio a Guadalajara y que arrancó el pasado 23 de abril, se traduzca en políticas públicas a favor del libro y la lectura y no se quedé solamente en un festival que dura un año, “desde el principio el Programa ha estado abierto a recibir propuestas e iniciativas no sólo por parte de los editores que integran la cadena del libro en la ciudad, sino también de lectores e instituciones interesadas”, afirma Solares.

Otro cuestionamiento tiene que ver con la derrama económica que Guadalajara Capital Mundial del Libro pueda dejarle al sector, Solares señala que “todos nuestros programas, en especial aquellos de capacitación y los talleres de especialización ayudarán a que la industria del libro en la ciudad se profesionalice aún más y esto se verá reflejado en sus ingresos”.

Lee también:

El escritor y editor asegura en entrevista que fue invitado a coordinar el programa el 20 de octubre de 2021, pero se concluyó el trámite administrativo de su contratación en el pasado mes de marzo, señala que desde enero está invitado y confirmado el 80% de quienes participarán en el programa específicamente literario, pero la programación se actualizará cada tres meses porque esa es la naturaleza del programa creado por la UNESCO: convocar a los habitantes a lo largo del año.

Afirma que no hay ningún cambio sustancial en el proyecto postulado por el gobierno de Guadalajara con respecto al proyecto inicial de candidatura que obtuvo el título de Capital Mundial del Libro en noviembre de 2020, porque “éste ha sido permanentemente supervisado por la UNESCO”, pero reconoce que fue necesario adecuarlo a la realidad actual.

Solares niega que haya habido ajustes al presupuesto, “desde el principio el Ayuntamiento nos señaló que el presupuesto para las actividades de este año sería de 20 millones de pesos y de otros diez para el año próximo, y que serían asignados a través de la Dirección de Cultura”. A esos 30 millones se suman los recursos que se están ejerciendo desde otros departamentos del Ayuntamiento, el Gobierno de Jalisco, la Universidad de Guadalajara y de cada una de las instituciones y universidades. En una primera entrevista, Solares dijo a este diario que este año se destinarán 60 millones en conjunto, y el próximo año se espera otra inversión de 30 millones.

Lee también:

Puntualiza que es el Ayuntamiento quien autorizó el presupuesto destinado a cada uno de los proyectos que conforman el programa, y también es el administrador de todos los recursos. “Para prevenir complicaciones de tipo administrativo, se realizó hace meses un proceso de planeación que nos permite ejercer los recursos destinados a la capitalidad de forma eficaz y eficiente con el sistema, y, sobre todo, con apego a los lineamientos de compras y adquisiciones”.

Sobre el descontento de su nombramiento y su gestión que hay entre el gremio del libro, Solares asegura que ”hay un malentendido” o “un error de apreciación” por falta de información: “desde hace meses trabajo con distintos editores y libreros nacionales o tapatíos todos los días, y hasta donde he podido constatar no existe descontento generalizado ni profundo de la comunidad librera y literaria de Guadalajara, del resto del país o del extranjero con el programa o con mi gestión”.

Considera que han establecido un “estupendo ambiente” que permite la mejor colaboración y que están fortaleciendo sus planes gracias al consejo de editores como Marcelo Uribe, Tomás Granados y el presidente de la CANIEM, Hugo Setzer, además del apoyo internacional con editores como Pere Vicens, Vera Michalski o José Borginho, el presidente de la Asociación Internacional de Editores, “Si en las redes hay acusaciones desprovistas de bases, o rumores infundados, no es con ese material con el que trabajamos”.

Programas de tv, cursos y talleres para gremio librero
Programas de tv, cursos y talleres para gremio librero
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses