La formación de periodistas , los peligros a los que se exponen los comunicadores -especialmente las mujeres al reportear durante una guerra civil o una guerra contra el narco- las posibilidad de abordar la información sin perder la objetividad y desde una visión de paz, las estrategias para contar las historias de ciudadanos que intentan salir del dolor producto de la violencia, fueron temas abordados en la primera jornada de actividades del Encuentro Internacional de Periodismo por una Cultura de Paz que se organiza en el marco de la XVII Feria Internacional del Libro en el Zócalo 2017 .

Periodistas nacionales e internacionales como la comunicadora siria Zaina Erhaim, y Marcela Turati, de México, quienes tuvieron a su cargo el diálogo inaugural del Encuentro, se dieron cita ayer en la primera jornada que incluyó la participación de Patricia Nieto (quien actualmente dirige el proyecto Hacemos Memoria como profesora titular de la Universidad de Antioquia, Colombia); la reportera Nina Lakhani (The Guardian, Gran Bretaña), y Erik Vargas Torres (Milenio, Tamaulipas), quienes reflexionaron sobre el tema “Visibilizar y sensibilizar para la paz: tarea periodística.

Durante la inauguración del Encuentro, el secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, dijo que “el periodismo, la palabra, la comunicación de la realidad puede ser un factor fundamental para la convivencia, para la paz; sin ese conocimiento se agudiza la violencia y el rompimiento de la comunidad. Necesitamos a la palabra periodística que busca la verdad”.

En la conversación entre Marcela Turati y Zaina Erhaim se habló de la lucha por la libertad de expresión. Erhaim dijo que dejó de colaborar para la BBC News porque no compartía los criterios editoriales de la empresa, pues antes que reportera es defensora de los derechos humanos. Por su parte, Marcela Turati señaló que en México los periodistas han ido a aprendiendo a hacer periodismo en otras situaciones y que incluso han tenido que entrar al activismo como una forma de defendar la libertad de expresión.

En su participación, Patricia Nieto Nieto reiteró que el periodismo es uno y se debe hacer de la mejor manera, que debe tener el mismo rigor sin importar si es un periodismo en tiempos de guerra o un periodismo en tiempos de paz.

Otros de los periodistas participantes, varios de ellos experimentados en temas sobre violencia y derechos humanos, fueron el editor, periodista y escritor mexicano Guillermo Osorno; el escritor y cronista mexicano Carlos Velázquez; y el cronista chileno Richard Sandoval.

Los tres comunicadores conversaron sobre “La palabra escrita a veces hiere, pero también puede ayudar a sanar”, donde dieron cuenta de la forma en que la violencia, el narcotráfico y las víctimas del crimen organizado se ha integrado a la cobertura nacional y ahora determina las planas y las pantallas y micrófonos de los medios de comunicación.

Este encuentro que es organaizado por la Secretaría de Cultura en colaboración con el colectivo LetraXLetra continúa esta tarde. A las 17 horas Carina Pérez García, de NVI Noticias de Oaxaca, y Daniela Rea, integrante de la Red de Periodistas de a Pie, conversarán sobre “No sólo las malas noticias son ‘buenas noticias’”.

Una hora después, a las 18 horas, el periodista colombiano Alberto Salcedo Ramos (Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano) y el periodista mexicano Héctor de Mauleón (Subdirector de Nexos, colaborador de Canal 40 y columnista de EL UNIVERSAL), dictarán la conferencia de clausura “Cultura y periodismo para alcanzar la paz”.

El objetivo del Encuentro Internacional de Periodismo por una Cultura de Paz, que se realiza en el Centro Cultural El Rule, es propiciar el diálogo en torno al papel del gremio en la construcción de una sociedad sin violencia.

sc

Google News

Noticias según tus intereses