Los colores de Ugo Rondinone (Brunnen, Suiza, 1964), las preguntas existenciales de Julio Galán (Múzquiz, 1959 - Monterrey, 2006), y la escena drag de Nan Goldin (Washington D.C, 1953) llegan al en tres exposiciones que se inauguran este sábado, en el marco del mes de la diversidad de género y sexual.

¿De qué va la expo de payasos en el Museo Tamayo?

Este verano, el arte rebasa las salas del Tamayo para llegar hasta las ventanas y el techo.

La obra del artista suizo Ugo Rondinone llena de colores al museo con su obra “love invents us” una intervención en las ventanas con filtros de colores, así como la instalación de un letrero en el techo del recinto en el que se lee el título de la obra.

Esta pieza crea el espacio idóneo para albergar su instalación “vocabulary of solitude”, obra no apta para aquellos que tienen fobia a los payasos, pues desde el mezzanine hasta el área central del museo, se instalaron 31 payasos de tamaño natural, en diferentes posiciones de descanso. “La obra es una invitación al público a hacer asociaciones libres con estos personajes en una época en la que las nociones de aislamiento, soledad y acción han adquirido nuevos significados”, informa el museo.

“Los payasos son un símbolo, una figura con la que todos tenemos una reacción muy específica, miedo, diversión o aversión, y a Rondinone le interesa esta emoción inmediata que no tenemos siquiera que pensarla”, explica el curador de la muestra Humberto Moro.

Lee también:

Museo Tamayo. Payasos, existencialismo, y drogas en las obras de Ugo Rondinone, Julio Galán y Nan Goldin
Museo Tamayo. Payasos, existencialismo, y drogas en las obras de Ugo Rondinone, Julio Galán y Nan Goldin

Carlos Mejía/EL UNIVERSAL 

Moro señala que al artista suizo le interesa trabajar con los múltiples significados que puedan tener símbolos como el arcoiris, los payasos, los árboles, las piedras, el Sol, la luna, entre otros y la reacción visceral que podrían generar en el espectador.

La identidad de Julio Galán

Con aproximadamente 80 obras, la exposición “Un conejo partido a la mitad”, de Julio Galán toma tres salas del museo. Sin tratarse de una retrospectiva y mucho menos un orden cronológico -pues el irreverente artista posfechaba muchas de sus obras- se hace una revisión de la obra del artista mexicano -contemporáneo y conocido de Andy Warhol- donde los temas que predominan las problemáticas de género, la infancia, la represión sexual y la identidad, temas aún vigentes.

“Roma” (1990), “Laberinto azul” (1983), “Niño en cama” (1983), “Mis papás el día antes que supieran que yo iba a nacer” (1988), “Yo no soy yo” (1986) y “Mientras me despierto” (1985), son una pequeña muestra de las obras que se exhiben en esta ocasión.

Museo Tamayo. Payasos, existencialismo, y drogas en las obras de Ugo Rondinone, Julio Galán y Nan Goldin
Museo Tamayo. Payasos, existencialismo, y drogas en las obras de Ugo Rondinone, Julio Galán y Nan Goldin

Carlos Mejía/EL UNIVERSAL 

Además de pinturas, que provienen de colecciones nacionales e internacionales, la exposición se complementa con retratos de Galán realizados por Graciela Iturbide, Juan Rodrigo Llaguno y Enrique Badulescu, para la revista “L’Uomo Vogue”. También hay esculturas del artista como “Cow Kissing a Child” y “Las piernas dormidas”, así como objetos personales del artista como las muñecas antiguas “Aurelia” y “Morelio”.

Lee también: 

La escena drag y la crisis de opioides de Nan Goldin

“Nan Goldin” es la tercera muestra que inaugura el museo. La obra de la fotógrafa estadounidense se reúne en dos videos que hacen un recorrido por su carrera, pues el primero “The Other Side” retoma algunas de sus fotografías tempranas, mientras que “Memory Lost” es su más reciente creación.

Museo Tamayo. Payasos, existencialismo, y drogas en las obras de Ugo Rondinone, Julio Galán y Nan Goldin
Museo Tamayo. Payasos, existencialismo, y drogas en las obras de Ugo Rondinone, Julio Galán y Nan Goldin

Carlos Mejía/EL UNIVERSAL 

“The Other Side” consta de fotografías desde los años 70 de la escena drag en Boston y Nueva York, con un guiño a la fotografía de moda, una de sus principales inspiraciones. Para “Memory Lost”, la fotógrafa hizo una serie de imágenes que tratan sobre la afectación de la memoria a causa del consumo de drogas. Este último trabajo lo realizó durante la pandemia y cuenta con una banda sonora comisionada por Goldin.

La exposición “Nan Goldin” es una experiencia visual y auditiva.

rad

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses