ana.pinon@eluniversal.com.mx

En 1968, los jóvenes produjeron miles de imágenes y formaron parte de los movimientos sociales de la época. Carteles, fotos y pintas formaron parte del discurso. La exposición 1968: Palabras e imágenes que transformaron al mundo, curada por el historiador Agustín Sánchez, especialista en caricatura mexicana, ofrece un panorama de la gráfica juvenil que se generó en Estados Unidos, Francia, Checoslovaquia y México, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo a partir del 7 de septiembre y hasta noviembre.

“Nuestro interés fue presentar una muestra que ofreciera un panorama de lo que ocurrió no sólo en México, sino en todo el mundo. Un investigador norteamericano apunta que ocurrieron movimientos en al menos 52 países. No podíamos abarcar tantos lugares, así que decidimos enforcarnos en Checoslovaquia, Estados Unidos, Francia y México, porque son muestra de una generación que estaba criticando la guerra y el autoritarismo”, explica Agustín Sánchez.

La muestra reúne alrededor de 320 imágenes en copias digitales y está dividida en seis ejes temáticos. El primero mostrará un periódico mural y una serie de material gráfico donde se ubica a los países precursores de los movimientos juveniles, así como las expresiones de libertad de otros sitios que se unieron poco a poco a la lucha. La segunda aborda las protestas pacíficas.

En el tercer eje se podrán ver las imágenes de La primavera de Praga, recabadas por el fotógrafo checoslovaco Josef Koudelka.

Después se presenta el movimiento gestado en París, y finalmente se ofrecen dibujos creados en Lecumberri de Jaime Goded, quien estuvo preso por su participación en el movimiento del 68.

“Jaime Goded es un pintor, poeta, escritor, un hombre genial que tenía 23 años cuando la policía lo llevó preso a Lecumberri, en donde permaneció por 100 días. En esta muestra presentamos esas obras originales, son maravillosas. Imaginemos la soledad de un joven que acababa de tener a su bebé. Goded fue uno de los grandes propagandistas del movimiento y en la cárcel hizo dibujos hermosos y terriblemente desgarradores. Ahora, por primera vez, son exhibidos”, explica Sánchez.

Con los dibujos de Goded, agrega el curador, se hace también a una generación de jóvenes mexicanos que luchó y fue reprimida y encarcelada. “Con la muestra, en general, homenajeamos a los jóvenes que se enfrentaron al Estado”, dice.

En la muestra se observan imágenes muy representativas, como una paloma herida por una bayoneta, las pintas en la calle con frases que apelaban a la justicia y a la paz.

Como parte de las actividades de la exposición se llevará a cabo la presentación editorial de Adiós al 68, el 13 de septiembre a las 17:00 horas, escrito por Joel Ortega, militante del movimiento.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses