El próximo gobierno tiene la tarea de incluir en sus programas, materiales y metodologías educativas la diversidad de cada región del país, con el propósito de que responda a la diversidad de lenguas y culturas que tiene México, sostuvo el poeta y presidente de la Fundación Cultural Macuilxochitl, Natalio Hernández.

En entrevista en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas se manifestó a favor de un sistema educativo pluricultural, tal cual lo menciona el artículo segundo de la Constitución.

En su opinión, “México como nación y como Estado nacional está muy desfasado en materia de reconocimiento de los pueblos indígenas. Tenemos un entramado de normas jurídicas nacionales, incluso internacionales, que aún no se ven reflejadas en las políticas públicas en materia de desarrollo, educación, cultura, en diferentes ámbitos de la vida nacional”.

Por ello, pidió que el sistema educativo responda a la diversidad de lenguas y culturas que tiene la nación.

El promotor y difusor de las lenguas originarias, además de escritor y poeta, refirió que en la actualidad nuestro sistema educativo sigue siendo como hace 100 años , monolingüe, solamente en español, considerando como si México tuviera sólo una cultura nacional.

“El sistema educativo debe responder al artículo segundo constitucional cuando dice: México es una nación pluricultural, sustentado en los pueblos indígenas; realmente la diversidad de lenguas y culturas es lo que distingue a México ante el concierto de las naciones del mundo.

“Somos una nación pluricultural, así lo establece la Constitución, pero no se refleja en el sistema educativo, los planes y programas todos están en español, cuando debería haber planes y programas regionalizados”, insistió.

"Es decir, que haya una educación bilingüe, incluso trilingüe para el caso de Yucatán como maya, español e inglés; para la región de Chihuahua, tarahumara, español e inglés; para la región de Papantla, totonaco, español e inglés”, indicó.

Y es que para el ganador de premios como el Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas ; el Bartolomé de las Casas, otorgado por la Casa de América de España y Toltecayotl de Letras Indígenas, del Consejo General de la Casa de los Pueblos Indígenas de Puebla, para revertir esta situación "necesitamos partir de lo local para relacionarnos con el mundo globalizado , manteniendo nuestras raíces, nuestra historia y nuestro México".

akc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses