A pocos minutos del Zócalo, en el número 13 de la calle de Moneda, se encuentra el , uno de los cinco recintos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, conocido por tener piezas egipcias, chinas, esquimales, persas, griegas, romanas y sumerias, entre otras.

Aunque el Museo y su sala virtual valen la visita por sí misma, una de sus exposiciones, “” es, desde 2019 y hasta el último día del próximo año, escala obligada.

Lee también:

Los devotos de la cultura coreana, pasando por los ritos funerarios y la vida cotidiana en dinastía Joseon o Choson y una selección de piezas de porcelana de las dinastías Goryeo y Joseon, pueden profundizar en lo ya enlistado y en los recovecos de su Historia a través de 110 piezas distribuidas en un área de 210 metros cuadrados en el primer piso.

Es la oportunidad de asomarse a una realidad lejana para ciertas personas en Occidente, no sólo por la distancia geográfica, sino temporal: jarras para vino, coronas, jarrones, réplicas de retratos (del erudito del siglo XVIII, Yi Jae, por ejemplo), mesas portátiles u otra réplicas, ahora de estatua de Maitreya, el Buda del Futuro, por sólo mencionar algunas piezas que, en muchos casos, provienen de donaciones de la República de Corea al Museo y que abarcan del Neolítico hasta el siglo XX, a la manera de síntesis de un capítulo de la historia de la humanidad.

Lee también:

La muestra, curada por la investigadora Silvia Seligson, se divide en cuatro ejes: “Ceremonias del ciclo de vida”, “Creencias religiosas”, “Costumbres tradicionales” y “Aportaciones: Tecnología, ciencia y expresión artística”.

“Corea. La tierra de la calma matutina” puede verse de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. La entrada es libre.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios