El llamado a tomar medidas frente a la lengua de las máquinas es el motor que mueve al Proyecto de la lengua de la inteligencia artificial , que esta mañana presentó el director de la , Santiago Muñoz Machado , quien aseguró que hay que tomar medidas ante “la circunstancia de que las máquinas hablen, de que haya 700 millones de máquinas hablando ”.

Durante la presentación de los proyectos que tiene la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la RAE, Muñoz Machado aseguró que ante 700 millones de máquinas hablando “existe el riesgo de que la lengua española que manejan no sea exactamente igual que las que normativiza nuestras academias”.

Señaló que la situación del español frente a la lengua usada en las máquinas no es una cuestión que pueda tomarse como un reto, pues “puede que sea esa la fuente de una fragmentación de nuestro idioma que hemos procurado que no ocurra ”.

Muñoz Machado enfatizó: “No sabemos muy bien en qué puede consistir este proyecto, aquí no se ha presentado ningún proyecto lingüístico alrededor de esa idea, pero lo que se trata de construir es un proyecto lingüístico que nos sirva para responder a cualquier reto que la inteligencia artificial nos imponga . Las academias no pueden quedarse al margen del futuro, y esto no es un futuro, es el presente, ya es un problema que tenemos delante”.

La meta del Proyecto de la lengua de la inteligencia artificial, que responde a una de las líneas del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, es un programa abierto y planteado por la RAE que quiere extender a todas las academias, instituciones culturales y todas las grandes empresas tecnológicas.

Muñoz Machado señaló que lo que esperan es que acepten la regulación que establezca en cada caso de la RAE y las distintas academias "y que nos permitan que nuestras certificaciones de calidad del español sean realmente atendidas”.

Durante la inauguración del Congreso, el académico señaló que en la mayor revolución de la historia de la humanidad las máquinas "aprenden nuestra lengua y son capaces de crear variables semánticas. La lengua de la inteligencia artificial tiende a diversificarse y hay que tomar medidas”.

Durante la tercer jornada del Congreso se firmó la declaración de presentación de la Red Canoa para la internacionalización panhispánica de la cultura en español, Española. Es impulsada por el Instituto Cervantes (España), la UNAM (México), el Instituto Caro y Cuervo (Colombia) y el Centro Cultural Inca Garcilaso (Perú).

Busca ser un instrumento de acción conjunta que difunda y promueva en todo el mundo la cultura en español. Es una invitación permanente y abierta para apoyar la internacional de la cultura en español y se llama Canoa porque es la primera palabra indígena que adoptó la lengua española.

nrv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses