El escritor y académico Andrew Paxman presentó en su ciudad natal su más reciente libro que narra la vida del hombre más rico del México revolucionario, William O. Jenkins , y su relación personal con las élites políticas y religiosas, en particular con Maximino Ávila Camacho .

En el marco de la presentación de la biografía En busca del señor Jenkins en la embajada de México en Londres, Paxman afirmó que le interesa escribir historias sobre empresarios controvertidos y la interdependencia con las élites políticas.

“Hay un hilo conductor que es la controversia, la riqueza y la influencia política de los empresarios. El hilo conductor esencial es la interdependencia de las élites empresariales y políticas”, afirmó a Notimex.

Como muchos extranjeros, cuando Paxman llegó a México a principios de los años 90 se quedó “fascinado por la riqueza de México y la coexistencia de esa riqueza con mucha pobreza”.

Una pregunta esencial en su trabajo es la desigualdad y cómo se ha perpetuado esa desigualdad, cómo se ha frenado la movilidad socioeconómica y cómo esas familias ricas de siempre siguen vigentes.

“Varias veces escuché la frase 'las trescientas familias'. Hay trescientas familias que básicamente controlan ese país en términos financieros y también políticos”, comentó Paxman.

Desde que llegó a México el periodista notó que mucha gente hablaba de los empresarios Emilio Azcárraga, Manuel Espinosa Yglesias o Carlos Slim, pero poco se conocía de ellos porque raramente daban entrevistas.

“La gente por lo general tenía imágenes muy extremas de esos personajes o de odio o de amor, de respeto o de una tendencia a satanizarlos”, señaló Paxman.

Agregó que lo que se había escrito hasta ese momento sobre la televisión mexicana había sido vista desde una perspectiva marxista y Televisa era considerada “el imperio del mal y Azcárraga como una especie de Darth Vader”.

Paxman escribió la biografía El Tigre: Emilio Azcárraga y su imperio Televisa (2000) porque ya había estado interesado en el magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch , quien domina gran parte de la prensa británica desde el tabloide The Sun y Sky TV, entre muchos otros.

Desde hace cuatro años, Paxman está en proceso de escribir una biografía del magnate mexicano Carlos Slim con el mismo formato con el que fue escrito el libro sobre el fundador de Apple, Steve Jobs, del autor Walter Isaacson .

Sin embargo, se ha topado con cerrazón por parte de familiares, amigos y empresarios que se niegan a hablar de Slim, conocido por evadir a la prensa y no otorgar entrevistas.

“Su influencia implícita es tan amplia que mucha gente no me quiere hablar de él, a menos que reciban luz verde directa del ingeniero Slim. Hasta empresarios norteamericanos me lo han dicho”, comentó a Notimex.

Paxman plantea una biografía con “sombras y luces y con acceso abierto al sujeto dándole el derecho de revisar el manuscrito final, pero sin censurarlo”, que es un modelo común en el mundo sajón, pero no muy conocido en México.

El académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) favorece las biografías donde el sujeto es estudiado desde una perspectiva humana con todas sus vulnerabilidades y alejada de la adulación o el halago.

“Para entender bien a los grandes empresarios hay que entender sus facetas humanas... Es un error muy común entre los historiadores de corte marxista de pensar que los grandes capitalistas están interesados en las utilidades y nada más. Esto es muy simplista”.

El historiador inglés radicado en México tiene una obsesión por el detalle, tanto es así que el libro sobre Jenkins (1878-1963) tuvo que ser recortado 40 por ciento para ser publicado en inglés (idioma original) por la editorial Oxford University Press .

Jenkins llegó en 1901 a México y durante 60 años desarrolló un imperio textil, compró haciendas e ingenios azucareros, y se expandió hacia la industria del cine para convertirse en su momento en el hombre más rico de México -el "gringo" más admirado y odiado al mismo tiempo.

Su biografía no está exenta de la violencia de esa época y de las truculentas estrategias que le ayudaron a amasar una fortuna que al morir fue depositada en The Mary Street Jenkins Foundation.

Mientras avanza en su siguiente biografía, Paxman presentará el próximo año una colección de ensayos sobre la realidad política en México que lleva por título “Los gobernadores, los caciques del pasado y del presente”.

nrv

Google News

Noticias según tus intereses