Para celebrar los 200 años de publicación de la novela "Frankenstein" , el día de ayer se realizó la sesión “Hay vida en Martes”, en donde se abundó sobre la relevancia histórica que tiene este libro en diversos ámbitos.

El evento, ​que se llevó a cabo instalaciones del Centro Cultural de España en México , contó con la participación de Gabriela Frías Villegas, maestra y coordinadora del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM ; Roberto Coria, investigador en literatura y cine fantástico, así como de la presencia del cofundador y director de la revista “Generación” , Carlos Martínez Rentería y de la moderadora Laura García, lexicógrafa y comunicadora de radio y televisión.

Festejan 200 años de la novela "Frankenstein"
Festejan 200 años de la novela "Frankenstein"

Durante la plática se abundó sobre la relevancia histórica que tiene este libro en diversos ámbitos. Foto: tomada de la página del Centro Cultural de España en México

Durante la plática los ponentes expresaron su admiración a la obra de 1818 de la escritora británica Mary Shelley, por su capacidad de t rascender al paso del tiempo y convertir a “Frankenstein” en referente para las creaciones literarias y filmes contemporáneos .

Roberto Coria, resaltó la importancia de distinguir que "Frankenstein" no es el primer zombie , como muchos lo han considerado, porque él es “un ser inerte creado por otro, y su origen proviene de la cultura islámica.

Carlos Martínez mencionó que su mayor impresión de la novela ha sido la imagen generada a través de la película de 1931 en la que el actor Boris Karloff da vida al personaje. “Para mí es de gran valor la historia de Shelley, pero sin lugar a dudas a mí nadie me puede sacar de la mente al 'Frankenstein', la historia vale la pena leerla una y otra ve z”.

Narra la historia de “Frankenstein o el moderno Prometeo”, en la que el joven "Víctor Frankenstein", que tras sus estudio, descubre el secreto para dar vida a la materia muerta, crea a un ser con partes de seres humanos muertos.

La novela plantea diversos cuestionamientos filosóficos y morales acerca del hombre, Dios y la moral científica.

Mary Shelley fue además narradora, dramaturga, ensayista y filósofa, y la encargada de editar las obras de su esposo, el poeta Percy Bysshe Shelley. Otras de sus obras son “Valperga”; “El último hombre”; y “Lodore”.

Su historia se adaptó al cine en diversas ocasiones como en el primer cortometraje escrito y dirigido por J. Searle Dawley, del año 1910, así como la adaptación de James Whale, producida por Universal Pictures, en 1931; a estas le han seguido una serie de filmes e historias inspiradas en la novela original.

El final de la charla fue amenizado por la banda Kamikaze , que recreó el tema musical de la película de 1931 que fue proyectada en la sala.

La próxima sesión de “Hay vida en Martes” se llevará a cabo el próximo 19 de junio.

akc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses