Monterrey, NL. -Los caricaturistas más destacados de México en 100 años, algunos también reconocidos a escala mundial, estarán presentes a través de sus creaciones artísticas de la crítica política y el humor, en el Museo de Historia Mexicana, desde ayer y hasta la última semana de enero del año próximo.

Helio Flores, Rius, Naranjo, entre muchos otros que publican o publicaron en las páginas de El Gran Diario de México, forman parte de la exposición “100 años de caricatura en El Universal”, para celebrar que el periódico cumplirá el próximo 1 de octubre 105 años de su fundación.

Al respecto, Juan Francisco Ealy Lanz Duret, vicepresidente ejecutivo y director general de El Gran Diario de México, señaló que, a lo largo de más de un siglo, los caricaturistas de EL UNIVERSAL, con las puntas afiladas de sus lápices, han realizado la tarea periodística de cuestionar al poder, de molestar al poderoso y de dibujar realidades incómodas.

En un mensaje que hizo llegar a través de video, con motivo de la apertura de la exposición, Ealy Lanz Duret puntualizó que, con su trabajo creativo, los caricaturistas han ejercido a plenitud el periodismo y la libertad de expresión “un bien que se ha ganado a pulso en México”.

Dicen que la verdad duele, agregó el director general de EL UNIVERSAL a propósito de la muestra, “y aquí se verán las carcajadas de unos, que también pueden ser un duro golpe para otros; pero ni modo, este es el ejercicio de la libertad de expresión, en que el humor es cosa seria y le da contenido”, señaló.

Comentó que en unos días (el 1 de octubre), el periódico cumplirá 105 años de su fundación “y me da mucho gusto que lo celebremos con esta exposición que muestra un siglo de la caricatura y del periodismo crítico, de libertad de expresión y de cultura”, que se ejerce en El Gran Diario de México.

Explicó que esta muestra, cuyo curador es el investigador Agustín Sánchez González, fue presentada con algunas variantes en recintos culturales de España y Estados Unidos, y ahora por primera vez se exhibirá en México, en el Museo de Historia Mexicana, “lo cual también celebro mucho porque además de centenario, somos un medio nacional muy atento al acontecer fuera de la capital del país, para nuestros lectores de todo el territorio nacional”.

En su mensaje a los visitantes del Museo de Historia Mexicana, les dijo, “ustedes recorrerán la síntesis de un siglo de periodismo gráfico, agudo, también estético, de la mano de grandes maestros de la caricatura que han sido parte de nuestra casa editorial”.

Finalmente agradeció al gobierno de Nuevo León y a la directora de 3 Museos, Magdalena Cárdenas García, así como al patronato del espacio cultural y a todo el personal que hace posible esta exposición, que estará en el Museo de Historia Mexicana hasta la última semana de enero de 2022.

Magdalena Cárdenas, directora de 3 Museos se congratuló por esta muestra donde, dijo, “el humor satírico plasmado en estas imágenes, nos acerca de manera lúdica y divertida a los contextos históricos”.

El periodismo gráfico que generan estos artistas, puntualizó, “es muchas veces deslumbrante y nos ayuda a entender, nos ilumina sobre situaciones y problemáticas sociales y políticas que se dan en el día a día”.

El curador de la muestra, Agustín Sánchez González, investigador del Cenidiap y del INBAL, especializado en caricatura mexicana, seleccionó para esta muestra cartones políticos, caricaturas e historietas de dibujantes que publicaron obra crítica de grandeza estética, como Andrés Audiffred, Eduardo del Río ‘Rius’, Helioflores, y Rogelio Naranjo, entre otros grandes de la caricatura y el cartón político, que han ganado premios nacionales e internacionales.

La exposición incluye trabajos de cuatro nuevoleoneses: Santiago R. de la Vega, quien colaboró y dirigió Multicolor, una publicación de caricatura crítica del movimiento maderista. En los años 20 colaboró en EL UNIVERSAL, pero abandonó la caricatura poco después.

Asimismo, hay en exhibición creaciones de Crescenciano Garza Rivera, muralista, antes que humorista gráfico, quien emigró de Monterrey a la Ciudad de México y después a París. A su regreso de Europa participó en EL UNIVERSAL. En Monterrey realizó murales, entre otros los de la Casa del Campesino.

David Carrillo, originario de Villaldama, Nuevo León, considerado uno de los grandes caricaturistas de México, es otro de los que están presentes en la muestra. Su obra comenzó a destacar cuando apenas contaba con 19 años. Tuvo una presencia larga y fructífera en las páginas de EL UNIVERSAL. Fundó y presidió de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas. Su labor como coleccionista y colector de caricaturas muchas de ellas prácticamente de la basura, ayudó a conformar el Museo de la Caricatura.

En la muestra también hay obra de Abel Quezada, uno de los caricaturistas más emblemáticos de México, aunque no colaboró en EL UNIVERSAL, fue incluido para celebrar el centenario de su natalicio, explicó Agustín Sánchez.

De acuerdo con el investigador y curador de la muestra, alrededor del 95% de los grandes caricaturistas del país, han sido colaboradores de El Gran Diario de México lo que da una idea de lo que esta casa editorial ha representado para este arte y la historia del país en sus 105 años de existencia.

Mencionó como ejemplo que la primera caricatura que se publicó en el impreso, unas semanas después del 1 de octubre 1916 –día de la fundación-, representa a un grupo de colaboradores del diario que fueron candidatos y ganaron la votación para integrar el Congreso Constituyente que redactó la Constitución de 1917.

En entrevista con representantes de los medios de comunicación, dijo Sánchez González que tiene más de 20 años investigando el tema y concluyó que prácticamente no había caricaturas donde se criticara al presidente de la República en turno, ya que era intocable al igual que el Ejército y la Virgen de Guadalupe, situación que ha cambiado notablemente en los últimos sexenios.

“Han ejercido a plenitud la libertad de expresión”
“Han ejercido a plenitud la libertad de expresión”

“Los caricaturistas han realizado la tarea periodística de cuestionar al poder, de molestar al poderoso”
JUAN FRANCISCO EALY LANZ DURET, director general de EL UNIVERSAL 

Comentó que encontró una caricatura de Abel Quezada donde aparece en primer plano un peluquero cortando el cabello a un cliente y éste se queja, “ay, me cortó la oreja”. El peluquero, le explica. “perdone, es que me siento muy nervioso porque ya tengo que ir a votar por Miguel Alemán”. A lo que el cliente responde: “Pues córteme la otra y vámonos a votar por él”.

Expresó que, recientemente, un caricaturista decía que él no podía criticar a un presidente con el que estaba de acuerdo, contrario a los caricaturistas del siglo XIX que eran juaristas y también grandes críticos de algunas acciones de Benito Juárez, ante lo cual otro “monero” expresó recientemente que un caricaturista sólo se debe agachar a la hora de hacer su trabajo.

Agustín Sánchez mostró preocupación por la escasez de caricaturistas jóvenes, mientras muchos a nivel masivo usan los “memes” para expresar crítica política.

Atribuyó esta situación a un problema educativo, pues para ser caricaturista debes de ser buen lector, estar muy bien informado para tener una gran formación cultural y política. “Cada día vamos leyendo menos, los chicos no saben lo que es el periódico de papel”, lamentó.

Igual que los periódicos impresos, igual que los libros, el mundo editorial está en crisis, y no hay respuesta porque los niños no leen y muchos adultos tampoco; entonces si tú no lees en tu casa, tus hijos menos, expresó.

Pero no es un problema sólo de falta de nuevos caricaturistas, sucede también con los pintores y otros artistas. Y tampoco es un problema sólo de México, esa es la tragedia del mundo, la gente no está leyendo, y quien no lee no sabe hablar, no se sabe expresar ni verbal ni artísticamente. Sin embargo, confió: “pero la caricatura no se va a morir, porque siempre habrá un loco que sale por ahí”

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses