En muchas comunidades indígenas de México, la liturgia de las ceremonias católicas está influenciada por la religión que profesaban esos pueblos antes de la conquista española, consumada en el año 1521.

Así, el pensamiento religioso mesoamericano coexiste con el catolicismo. "El resultado fue la emergencia de nuevas formas de culto popular que se desarrollaron en relación dialéctica con la religión y la cultura hegemónicas. Si bien los trasfondos rituales e ideológicos de la religiosidad popular pueden ser contrarios a las disposiciones eclesiásticas", indica el antropólogo Félix Báez Jorge, de la Universidad Veracruzana, de acuerdo a un boletín de la Academia Mexicana de Ciencias.

La Virgen de Guadalupe es el ejemplo más icónico de esta amalgama, pues es una figura que representa a Tonantzin la “madre de los dioses” o “nuestra madre” en náhuatl. También está asociada con con Cihuacóatl, “diosa del nacimiento”, y con Xochiquétzal, “diosa de la belleza”.

Además, hay otros santos asociados a los "nahuales" (animales o personas con la capacidad de tomar forma de uno u otro, e incluso de adquirir ciertas formas de la naturaleza.), por ser representados con diversos animales. Por ejemplo: "San Jerónimo, que aparece con un león, San Miguel con un dragón —asociado al demonio—, el niño Dios y las ovejas, San Lázaro con perros, San Marcos y el tigre. “Son santos que siempre tienen un animal asociado a ellos y que los indígenas creyeron que tenían a sus nahuales".

La aportación del investigador, recooce él mismo, "ha sido definir a estas creencias bajo un enfoque comunitario: las creencias religiosas de los pueblos indígenas son parte central del tejido social".

Para sustentar sus hallazgos, se ha apoyado en documentos históricos de fray Bernardino de Sahagún, fray Diego Durán, Juan de Torquemada, Cristóbal de las Casas, Toribio de Benavente conocido como Motolinia, predicadores que dejaron documentadas las distintas expresiones religiosas de los pueblos originarios.

Además, "ha consultado a autores contemporáneos que analizan rasgos específicos de ciertos pueblos. Otro aspecto fundamental es el trabajo etnográfico, que significa vivir temporadas con las comunidades, aprender su idioma y costumbres", finalizó el boletín.

sc

Google News

Noticias según tus intereses