#LaVozDeLosExpertos

“The core of what Google is about is bringing information to people.” ― @SundarPichai

Hace 10 años, las teclas de mi Blackberry Curve 8300 tuvieron un nuevo contendiente y no se trataba de un iPhone: era un dispositivo fabricado por la Taiwanesa HTC y comercializado como HTC Dream; más conocido como el G1. El primer teléfono que comercialmente corría el sistema operativo adquirido y financiado por Google conocido como Android. Aunque en ese momento era claro que Jobs era la referencia, había espacios en donde Apple no podía entrar: conectividad, nube y precios accesibles.

Ese G1 era como tener un unicornio de verdad en el bolsillo. Recuerdo a personalidades como el expresidente Fox queriendo uno y viendo, a sumo detalle, el mío en una reunión. Pero de las conversaciones que más recuerdo es estar con el director de Google México de aquel entonces, platicando sobre hacer un concurso para ver en qué teclado se escribía más rápido. El tema de lo que traía a futuro era obvio, pero lo central era ofrecer algo que funcionara en su momento y tuviera el potencial para el futuro a mediano y largo plazo.

Es así que el siguiente en subirse al tren, y el primero en traer Android a México fue Motorola, con un dispositivo muy similar: Motorola Droid en América Latina, en Europa el A853 y en México el A854 Motoroi, el primer dispositivo que incluía Google Maps (beta) móvil. A partir de ese momento, empiezan las preguntas a la fábrica de tabiques, perdón, a Nokia y RIM, sobre sus trabajos para moverse a los smartphones. Había una empresa ofreciendo su sistema operativo gratuitamente a cambio de posicionar sus aplicaciones y acercar la caja de búsqueda que la mayoría usaba para buscar información.

Es muy fácil ver hacia el pasado, más ahora con tanta información, desde el presente. Ver que Android e iOS en el mundo alcanzaron un 33% de adopción móvil para otoño de 2013 (en México fue a finales de 2012 y en el margen del 35% de penetración).

También me gusta recordar que, mientras

esto pasaba en el ambiente móvil, estaba la pregunta de la fragmentación y de los dos sistemas operativos de Google compitiendo: Chrome OS y Android . Estoy escribiendo esta columna en una Chromebook Pixel (sí, ya llegaremos a

Pixel). En ese momento, Google buscaba que la ventana a Internet fuera a través de Chrome y a través de Android; y, claro, de ahí comen.

Para entender el juego de ajedrez interno de Google, sin #ruidoblanco, veamos las piezas: Andy Rubin, papá de Android , y Sundar Pichai (actual CEO de Google, compañía perteneciente a Alphabet) era el papá de Chrome. Ambos introdujeron productos clave que hoy le permiten a la compañía de Mountain View estar más tranquila pues, si la gente compra una computadora sin Chrome, sabe que hay mayor probabilidad de que lo descarguen. Android , el fragmentado, ha resuelto, gracias a la nube y a su tienda, mantener cierto orden (en Occidente).

Actualmente, dos empresas chinas están bien posicionadas: Huawei (cuyo Mate 20 parece un avión de bolsillo; ya quiero verlo en México) y Xiaomi. Motorola ha logrado mucho y ha sido muy cercana a Android y Google (incluso pasando a ser parte de Google) y ofreciendo Mods, ahora Android ONE con Motorola One en México. Obviamente tenemos más ofertas, Nokia y RIM ya ofrecen Android, 10 años después; y el gran competidor de Apple hasta la llegada de las Chinas a occidente: la coreana Samsung.

La línea Pixel que antes se llamó Nexus sigue siendo el instrumento de lo que la ingeniería de Google puede hacer, sin que otros le metan mano, pero tampoco quiere decir que eso sea

excesivamente malo. Samsung adoptó Android para mostrar una seria competencia a Apple.

Esto ayudó a Google. Ahora tienes estos nuevos súper dispositivos que vienen de China y a precios que compiten con esas dos.

La competencia, sana, permite a más personas tener acceso a la nube. La nube nos permite hacer más cosas, informarnos, entretenernos y trabajar. Que haya usuarios conectados, buscando, compartiendo en la nube como servicio y como producto, es bueno para Google.

La adolescencia fue difícil, pero es claro que del rompecabezas Sundar se queda el que hoy cerca del 80% de los usuarios de Internet en el mundo utilizamos Chrome así como el sistema operativo móvil de Google.

Así estos 10, felices, años.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses