El día de ayer el Comité Federal de Mercado Abierto del Banco de la Reserva Federal de EU (FOMC por sus siglas en inglés) decidió por unanimidad mantener sin cambio el rango de la tasa de Fed funds. Así, dicho rango se mantuvo entre 2.25 y 2.5 por ciento. Cabe destacar que luego del anuncio del Fed, el peso mexicano se apreció 10 centavos y el rendimiento del bono soberano a 10 años de EU disminuyó en 10 puntos base (pb).

Dicha reunión de política monetaria fue muy relevante para los mercados financieros por lo siguiente: (1) El dot plot –gráfica que muestra los estimados de los miembros del Fed en torno al futuro de la política monetaria– mostró que la mayoría de los miembros del FOMC (11 de 17) consideró prudente que en el presente año se mantenga el rango objetivo en el nivel actual. Cabe recordar que en las proyecciones anteriores, sólo dos miembros apoyaron mantener la tasa de referencia dentro del rango referido, ya que la mayoría de los miembros (11 de 17) consideraron que deberían presentarse al menos dos alzas en la tasa de referencia durante 2019; y (2) se revisaron a la baja tanto los estimados de crecimiento económico para el presente año como para el próximo, así como el de la inflación general. Por otra parte, la estimación para la tasa de desempleo se revisó también al alza para 2019 y 2020, mientras que las correspondientes a la inflación subyacente se mantuvieron sin cambios.

En la conferencia de prensa que ofreció Jerome Powell –Presidente del Banco de la Reserva Federal de EU –se distinguió un tono más dovish –sesgo hacia implementar una política monetaria más laxa–. Así, Powell comentó que “…puede pasar algún tiempo antes de que la perspectiva para la creación de empleos y la inflación señalicen claramente un cambio en la postura monetaria”.

El comunicado de la Reserva Federal, así como los comentarios de Powell, reflejan una menor inflación asociada a la trayectoria descendente que han mantenido los precios internacionales de los energéticos y una mayor incertidumbre vinculada tanto a un menor dinamismo de la actividad económica norteamericana, como a mayores riesgos provenientes del exterior, entre los que destacan la desaceleración económica de la Eurozona y China y el impacto que podría generar la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

En lo que corresponde a Banxico, el anuncio del FOMC representa un reto importante para la implementación de su política monetaria. Ello considerando que las acciones y los recientes comentarios del Fed podrían otorgar a Banxico un mayor espacio para mantener o incluso reducir su tasa de referencia respecto del nivel actual. En este contexto, cabe recordar que las últimas presentaciones realizadas por distintos miembros de la Junta de Gobierno, incluyendo el último reporte trimestral, parecieran haberse tornado más dovish. Lo anterior aumenta la probabilidad de que el banco central decida mantener la tasa de referencia sin cambio, tanto en la reunión de política monetaria de la próxima semana (jueves 28 de marzo), como durante los próximos meses. Asimismo, la revisión a la baja de los estimados de actividad económica norteamericana para 2019 y 2020 no representa una buena noticia para la economía mexicana.

Cabe recordar que a pesar de la trayectoria descendente que recientemente ha mantenido la inflación en México, ésta todavía se ha mantenido por encima del objetivo del 3% del banco central. Además, no obstante que los indicadores del mercado laboral apuntan hacia una desaceleración de la economía mexicana en el primer trimestre del año, es probable que el crecimiento se mantenga cercano al potencial. De hecho, la actividad industrial registró un crecimiento de 0.6% m/m en enero impulsado por el avance de 2.9% m/m en la construcción (cifras ajustadas por estacionalidad). Dicho crecimiento se alcanzó aun cuando la actividad económica se vio limitada por problemas de desabasto de gasolina. Por otra parte, aún no es posible descartar un recorte en la calificación crediticia de nuestro país. Como se comentó en mi columna anterior (Implicaciones del cambio en la perspectiva de calificación crediticia de México, Marzo 7 de 2019), las finanzas públicas mostraron un debilitamiento en enero, destacando la caída de 12.3% anual que presentó la recaudación del IVA y la disminución de 3.1% en los ingresos tributarios sin el IEPS de gasolina.

En este contexto, los resultados de la última encuesta de CitiBanamex (publicada también el día de ayer) muestran que sólo el 14.3% de los analistas encuestados (3 de 21) esperan un recorte en la tasa de referencia de Banxico durante el primer semestre del año. De hecho, el mercado pondera sólo un 8% de probabilidad de que se presente un recorte en dicha tasa de referencia antes del segundo semestre del año. Considerando todo lo anterior, es probable que el banco central decida mantener la tasa de referencia sin cambios en 8.25%. Por otra parte, de mantenerse la calificación crediticia de nuestro país durante los próximos meses, aumentaría la probabilidad de que el banco central decidiera recortar su tasa de referencia en 25pb hacia el último trimestre del año, con lo que dicha tasa cerraría 2019 en 8%.

Twitter: @alexcervantes

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses