La ciencia avanza a gran velocidad en el campo de la Medicina , aunque a veces parezca que los avances en este sentido llegan a los pacientes lentamente. En el caso de los trasplantes, hay multitud de opciones para llevarlos a cabo.

En primer lugar, hay que definir qué es un trasplante exactamente. "Básicamente, un trasplante es la sustitución de un órgano enfermo incapaz de realizar sus funciones fisiológicas por otro sano que funcione adecuadamente procedente de un donante fallecido o en vida, con la finalidad de evitar la muerte del paciente que tiene el órgano enfermo y mejorar la calidad de vida", explica la Sociedad Española de Trasplante (SET).

La SET distingue los tipos de trasplantes existentes según tres características principales : si son órganos, tejidos o células, la relación que existe entre donante y receptor y el tipo de donante. De la primera clasificación, la SET especifica que los trasplantes de órganos sólidos pueden ser, por ejemplo, de riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino .

Por su parte, en cuanto a los tejidos, la SET enumera tendones, huesos, córneas , piel o válvulas, mientras que, en el caso de las células, destaca las células hematopoyéticas o los islotes pancreáticos. En referencia a la relación existente entre donante y receptor, la SET comenta que existen, esencialmente, cuatro tipos.

El primero de ellos, el autotrasplante, implica que "el donante y el receptor son el mismo", según la sociedad, y puede realizarse, por ejemplo, con piel o médula ósea. El segundo tipo es el alotrasplante, cuando "donante y receptor son genéticamente distintos, pero de la misma especie", explica la SET, que agrega que éstos "son los trasplantes habituales en la práctica clínica " y que "requieren inmunosupresión para evitar el rechazo".

El tercer tipo de trasplantes según la relación entre donante y receptor es el isotrasplante. En éste, "el donante y receptor son de la misma especie y genéticamente idénticos, con lo cual no requieren inmunosupresión", incide la SET.

El cuarto tipo, el xenotrasplante , se lleva a cabo "entre individuos de diferentes especies, por ejemplo, entre cerdo o mono y hombre", explica la entidad, que agrega que "éstos están aún en fase experimental". "Los dos últimos tipos se emplean a nivel experimental para conocer mejor los mecanismos implicados en la aceptación o rechazo de un órgano", insiste la SET.

Por último, en función del tipo de donante, hay que diferenciar entre donante fallecido y donante vivo. Dentro del donante fallecido, está la muerte encefálica, "el más frecuente en nuestro país", puntualiza la SET, y el donante fallecido tras parada cardiorrespiratoria, un tipo "en expansión en nuestro país", según la sociedad. En cuanto al donante vivo, la entidad precisa que "es el que ofrece las mejores expectativas de supervivencia a largo plazo".

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses