Julia Tagüeña,

doctora en Ciencias por la Universidad de Oxford en Gran Bretaña, y última coordinadora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C., describió como “falsas y tendenciosas” las acusaciones contra el Foro que hizo María Elena Álvarez-Buylla , titular del Conacyt , al afirmar que es un organismo en el que se encontraron “irregularidades graves en asignación y administración”.

En entrevista con EL UNIVERSAL, la física por la UNAM rechazó las acusaciones que hizo Álvarez-Buylla ayer en la conferencia matutina desde Palacio Nacional, y expresó su sorpresa por el método que se siguió para la extinción de los fideicomisos.

“Es falso que la entrega de recursos para el Foro Consultivo haya sido irregular y es sorprendente que primero desaparezcan los fideicomisos y que después se diga que se analizarán”, dijo Julia Tagüeña.

Álvarez-Buylla afirmó que el Fondo Institucional (Foins) fue el caso de un fideicomiso en el que se encontraron “ejemplos preocupantes” de irregularidades, porque a través de él se otorgaron recursos al Foro Consultivo.

También lee: 

La funcionaria indicó que las irregularidades fueron por un monto de 82 millones de pesos, “recursos que fueron usados para comprar un inmueble, pago de nóminas, celulares, gasolina, tintorería, banquetes, viáticos, entre otros”.

Sin embargo, Julia Tagüeña señaló que el Foro recibió recursos de acuerdo a lo establecido en el artículo 38 de la Ley de Ciencia y Tecnología vigente, en el que se establece que Conacyt dotará al Foro de los apoyos necesarios para su funcionamiento.

“Es falso que la entrega de recursos haya sido irregular, ya que se hizo en el marco de la ley. También es falso que con los recursos entregados por parte del Foins se haya adquirido un inmueble y otros gastos diversos. La compra del inmueble destinado a las oficinas del Foro Consultivo fue adquirida mediante recursos autogenerados que nunca tuvieron el carácter de recursos públicos. Inclusive en su momento se comunicó de dicha adquisición a las autoridades en turno del Conacyt recibiendo una opinión favorable como respuesta oficial”, dijo Tagüeña.

Con respecto a la afirmación de Álvarez-Buylla de que se usaron recursos para la compra de un inmueble, la investigadora enfatizó: “Eso no es cierto y no hay forma de que lo prueben porque simplemente no pasó, y el Conacyt sabe que ese inmueble fue comprado con dinero extraordinario y mucho antes de que yo fuera coordinadora”.

Durante su participación, Álvarez-Buylla también declaró que “la excoordinadora transfirió los recursos al Foro Consultivo Científico y Tecnológico cuando era directora adjunta del Conacyt, no solamente a partir de este fideicomiso, sino de otros recursos del Conacyt”.

Al respecto, la física por la UNAM calificó esas acusaciones como falsas y absurdas, porque “cada año Conacyt emitió una Constancia de conclusión técnico y financiera favorable del uso de los recursos otorgados al Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. inclusive la actual administración emitió constancia favorable del uso por parte de la asociación civil de los recursos otorgados en 2018 y 2019”.

También lee: 

Además indicó que durante su gestión como coordinadora del Foro Consultivo, no cobró nada y no tuvo ninguna prestación del Foro, porque fue un trabajo ad honorem, y que tampoco se “autoasignó” presupuesto al Foro para después ejercerlo, “eso es difamatorio”.

“No recibí ningún salario. Es sorprendente que se hable de malos manejos cuando el propio Conacyt dio una carta en la que dijo que todo estaba en orden. El dinero para la operación del Foro ha venido de muy diferentes fuentes porque cada año el Conacyt escogía de dónde podía pagar el apoyo del Foro. ¿Por qué escogió Conacyt que fuera dinero del Foins? Para que fuera transanual, porque la ley establece la operación continua del foro, la única forma de hacerlo era a través de un fideicomiso”, dijo Tagüeña.

El futuro de la ciencia en México

Ayer, con 65 votos a favor, 51 en contra y una abstención, el Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular la extinción de 109 fideicomisos y fondos públicos, de los cuales, 91 son de ciencia y tecnología.

Julia Tagüeña, recientemente galardonada con el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica “Alejandra Jaidar”, dijo no entender por qué se dio esto, sobre todo porque la comunidad científica siempre apoya.

“No entiendo por qué está pasando esto (la extinción de los fideicomisos). Tanto la comunidad cultural como la comunidad científica son muy de izquierda, muy dispuestas a apoyar el cambio, la equidad social. Es muy sorprendente que a estas comunidades se les vea como una enemiga, cuando en realidad no lo es. Un país que no tiene cultura y ciencia no se puede desarrollar”, indicó.

Al ser cuestionada sobre cómo ve la situación para hacer ciencia en México tras la extinción de los fondos y fideicomisos, la investigadora externó su preocupación, pues consideró hay un futuro en el que se vislumbra un panorama complicado.

También lee: 

“Veo la situación muy complicada, no sé qué sigue, no sé cuál será la oferta para el nuevo camino. Habrá que escuchar, pero el tema se ve muy complicado. Es una situación que no tendría por qué darse cuando todos podríamos luchar juntos por México”.

Sin embargo, apuntó que tras la extinción de los fideicomisos, el gobierno deberá presentar un modelo que permita realizar investigación de forma transanual, es decir, que el presupuesto no esté sujeto al año fiscal.

Ayer, en la conferencia, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la titular de Conacyt, presentaba sólo algunos casos de fondos y fideicomisos con irregularidades, por lo que apenas era un “prólogo”. Sin embargo, Julia Tagüeña señaló que no tiene temor ante una posible persecución del Estado contra investigadores.

“Creo en mi país, creo en las leyes de mi país, creo en que habrá una justicia correcta y por lo tanto no estoy preocupada, estoy convencida que habrá justicia. Se han hecho las cosas con la mejor intención de apoyar a México. Estoy convencida de que eso va a prevalecer. Lo que me parece muy sorprendente es que ahora se discuta esto (la situación de los fideicomisos), porque se debió discutir antes de decidir su extinción. Es sorprendente que desaparezcan los fideicomisos y que después se diga que serán analizados. Quiero creer que vivo en un Estado de derecho, en un país justo y quiero creer que todo lo que se hizo por México saldrá a relucir con la buena intención con que se hizo”, dijo Tagüeña.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses