Los grandes quemados o úlceras cutáneas son problemas clínicos muy graves para los que aún no hay tratamientos definitivos. Ahora, un equipo de científicos ha logrado curar en ratones heridas de este tipo regenerando su piel 'in vivo' , es decir, en el propio organismo y sin necesidad de un trasplante.

El trabajo basado en la reprogramación celular "demuestra, por primera vez, que se puede inducir la regeneración de órganos en un mamífero y abre conceptualmente la puerta a la regeneración de nuestros órganos sin necesidad de trasplante", señaló a Efe Juan Carlos Izpisúa Belmonte , del Instituto Salk de California (EU) y autor principal del estudio.

Los resultados se publican en y participan también la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (Arabia Saudí), la Universidad de Kyorin (Japón) y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España).

En él, se describe una nueva técnica para convertir directamente en el organismo las células de una herida abierta -quemados o úlceras- en nuevas células de la piel y conseguir así tejido cutáneo nuevo, sano y funcional en tres dimensiones.

Para sellar el daño y que una herida se cure es necesaria la migración, desde el tejido circundante a la herida, de un tipo de células llamadas queratinocitos -casi toda la epidermis está compuesta de ellas-, pero cuando las heridas son grandes este proceso se vuelve ineficaz.

Esto provoca que la cicatrización sea imposible y con esto que heridas que en principio eran menores se transformen en heridas más graves o en úlceras dolorosas, a veces potencialmente mortales.

Los queratinocitos son células madre que actúan como precursoras de los diferentes tipos de células de la piel.

La técnica ahora para tratar una úlcera cutánea consiste en aislar esos queratinocitos a través de una biopsia de la piel, cultivarlos en el laboratorio, crear una capa de células epiteliales -los queratinocitos estimulan su crecimiento- y trasplantarla en el paciente.

Precisamente uno de los objetivos de esta investigación es acotar el tiempo de este proceso, aumentando así su eficacia, y "conseguir una piel más natural generada por el propio organismo, que es funcionalmente distinta a la producida 'in vitro' en el laboratorio".

Los científicos trabajan ahora por optimizar la técnica y comenzar a probarla en modelos animales adicionales a la úlcera, pero "antes de ir a la clínica hay que hacer más estudios sobre la seguridad a largo plazo de este enfoque y mejorar su eficiencia", relató Masakazu Kurita , también del Instituto Salk y otro firmante.

Si bien es una investigación en ratones, Izpisúa destacó que el objetivo final es regenerar en pacientes grandes superficies de piel para tratar grandes quemados o úlceras profundas que, por ejemplo, se dan en determinados casos de diabetes.

Si se pudiera llevar la regeneración de la piel 'in vivo' a humanos sería un avance importante para la medicina en general , no solo en medicina regenerativa, sino también en cirugía plástica o envejecimiento de la piel.

Sin restarle importancia a lo hecho estas décadas en la mayoría de laboratorios que trabajan en medicina regenerativa, generar células y órganos 'ex vivo' para su posterior trasplante, aquí el concepto es otro.

Se trata de "poder inducir endógenamente la regeneración de nuestros propios órganos, como lo hacen ciertos organismos de manera natural -salamandra o pez cebra-, es un abordaje en paralelo con el que siempre hemos soñado y ahora estamos muy ilusionados", agregó.

Tanto desde el punto de vista de la investigación básica como por las implicaciones que podría tener en la rama de la medicina que trata de reemplazar aquellos tejidos y órganos que dejan de ser funcionales por enfermedad, accidente o envejecimiento.

nrv

Google News

Noticias según tus intereses